viernes, 28 de mayo de 2010

SIMBIOSIS




























La simbiosis es la asociación por parte de dos o más individuos de especies diferentes con el fin de recibir provecho mutuo para todos ellos. La simbiosis también se conoce como mutualismo y es considerada una relación interespecífica de organismos, es decir, una relación entre distintas especies. En la simbiosis, los organismos que participan reciben el nombre de simbiontes. En la naturaleza, la simbiosis está en casi todos los grupos y reinos y se da de maneras muy variadas.








Uno de los ejemplos más claros de simbiosis son los líquenes, que en realidad, son la unión de un hongo y un alga que se unieron para beneficiarse mutuamente, hasta el punto de perder cada uno su identidad y convertirse un simbionte independiente. Es interesante, que los hongos simbiontes de esta unión buscan una especie específica de alga para dar lugar al liquen. Ambas especies no podrían sobrevivir por sí mismas a condiciones extremas; en cambio, el liquen sí puede hacerlo. Otro caso es el de las micorrizas, que son uniones o asociaciones de hongos y raíces de algunos árboles. El beneficio mutuo en esta simbiosis consiste en que las raíces del árbol aprovechan el poder de absorción de los hongos para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez, produce las sustancias que los hongos necesitan para desarrollarse.

















"ESTE ES UN EJEMPLO DE SIMBIOSIS DE UN PEZ"

Entre los animales encontramos un ejemplo en los cangrejos ermitaños que se asocian a las actinias. El cangrejo busca una concha vacía para proteger su abdomen que es blando y vulnerable. Al introducirlo en la concha, pone encima una actinia, que lo protege de los enemigos mediante las células urticantes que ella posee. La actinia recibe la recompensa de alimentarse de los restos de las presas del cangrejo. Existe simbiosis también, entre algunos peces grandes que se benefician de otros peces o especies pequeñas de crustáceos que les limpian la piel de impurezas, comidas o células muertas. Los últimos reciben el beneficio de la alimentación, mientras el pez grande se mantiene limpio sin riesgo de enfermedades.



Otro increíble ejemplo es el de algunas hormigas que protegen y alimentan a los pulgones para que ellos produzcan un líquido azucarado del que las hormigas se alimentan. Famoso es el caso de los peces payaso, que nadan entre las anémonas para protegerse mientras ellos las cuidan de peces que se alimentan de ellas. También existe simbiosis entre rumiantes, protozoos y bacterias. Estos últimos viven en el estómago de los herbívoros dándoles la capacidad de digerir la celulosa para alimentarse de las hierbas. Como recompensa, los protozoos y las bacterias obtienen un recurso alimenticio que no podrían obtener de otra manera. En los seres humanos, también existe una simbiosis con las distintas especies necesarias en la flora intestinal.


"ESTO ES UN EJEMPLO DE ECTOSIMBIOSIS EN VIBRIO"

Se denomina ectosimbiosis cuando una especie vive sobre otra, mientras que la endosimbiosis es cuando una especie vive dentro de otras. La simbiosis puede ser obligada, cuando es necesaria para la supervivencia de una o ambas especies, o, facultativa, cuando la asociación es beneficiosa pero no esencial para la supervivencia.



Hola compañeros les dejo esta informacion que subi espero y les guste se despide de ustedes su compañera Elizabeth Castellanos Alcantara del "4" semestre grupo "E"...

miércoles, 19 de mayo de 2010

ORGANISMOS DESCOMPONEDORES Y SUS FUNCIONES



FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS


Los organismos fotosintéticos se llaman autótrofos ( del griego autoalimentadores) o productores, porque producen alimento para ellos mismos. Además, en forma indirecta, producen alimento para casi todas las otras formas de vida.


Los organismos que no pueden fotosintetizar, no producen alimento por sí mismos, sino que deben adquirir la energía que se encuentra en las moléculas de los cuerpos de otros organismos. Estos organismos se llaman heterótrofos (del griego otros alimentadores), o consumidores.


La cantidad de vida que puede soportar un ecosistema queda establecida por la energía captada por los productores. La energía que almacenan los organismos fotosintetizadores y que ponen a disposición de los consumidores se conoce como productividad primaria neta y puede medirse en unidades de energía llamadas calorías, almacenadas por unidad de área o como peso seco , lo que se conoce como biomasa.


Muchas variables ambientales influyen en la productividad del ecosistema, (luz, nutrientes, disponibilidad de agua, etc.). Es decir, influyen directamente en los productores, los cuales, como ya sabemos, son los organismos fotosintetizadores. Por ejemplo, en el desierto la falta de agua limita la productividad y en los océanos, la falta de luz en aguas profundas, también limita la productividad.


En los seres vivos la energía fluye a lo largo de las comunidades. Cada categoría de organismo se llama nivel trófico ( que significa nivel de alimentación). Los productores, desde las bacterias hasta los árboles más grandes como el alerce, obtienen su energía directamente de la luz solar. Los consumidores forman varios niveles tróficos y algunos, incluso, cambian de niveles al comer organismos de diferentes niveles. Así por ejemplo, los gorriones comen semillas o insectos. Los consumidores que se alimentan exclusivamente de productores se llaman herbívoros, (que van desde un grillo hasta una jirafa),y son los consumidores primarios o consumidores de primer orden, conformando el segundo nivel trófico. Los carnívoros comen carne generalmente de herbívoros, son los consumidores secundarios o de segundo orden y constituyen el tercer nivel trófico. Algunos carnívoros se comen a otros carnívoros, dependiendo de la naturaleza de su presa, conformando el cuarto nivel trófico.


En las cadenas alimentarias, el representante del nivel trófico superior se come al representante del nivel trófico inferior, originando una relación lineal de la energía.


Las comunidades rara vez muestran cadenas alimentarias con consumidores primarios secundarios y terciarios. Normalmente forman redes o tramas alimentarias donde muchas cadenas se interrelacionan. Muchas veces los animales que comen de todo y el hombre ( omnívoro) actúa en diferentes momentos como consumidor primario , secundario o terciario.


Tanto las cadenas como las tramas alimentarias tienen animales que, con frecuencia, pasan desapercibidos. Ellos viven de los desechos de la vida ( exoesqueletos fundidos, desperdicios , organismos muertos,etc.) y forman redes muy complejas. Estos organismos consumen materia orgánica muerta , extraen parte de la energía almacenada en ella y la excretan en un estado aún más descompuesto. Por ello son llamados organismos desintegradores, carroñeros, y sus productos excretados sirven de alimento a otros descomponedores hasta que se ha utilizado practicamente toda la energía almacenada.


Los descomponedores son básicamente los hongos y las bacterias que digieren el alimento fuera de su cuerpo. Gracias a los descomponedores y a los carroñeros los cuerpos y deshechos de organismos se reducen a moléculas simples, como bióxido de carbono , agua, minerales y moléculas orgánicas. Sin los descomponedores y carroñeros la Tierra estaría colmada de deshechos acumulados, los cuales no fertilizarían el suelo, empobreciendo la vida vegetal.







Analiza cuidadosamente y a continuación responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué sucedería en el ecosistema si se suprimiera el grupo de los descomponedores?


2. ¿Qué sucedería si se destruyera el grupo de organismos productores?.


3. La estabilidad de un ecosistema es mayor mientras más grande sea la complejidad de sus relaciones. ¿Te parece acertada esta afirmación?




espero que les guste mi informacion hasta la proxima:JARED RAMOS HERNANDEZ
Homeostasis (Del griego homos que es (ὅμος) que significa "similar", y estasis (στάσις) "posición", "estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.
La homeostasis y la regulación del medio interno constituye uno de los preceptos fundamentales de la
fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los diferentes órganos.





Homeostasis biológica
Toda la organización y funcional de los seres tiende hacia un equilibrio espectral. Esta característica de dinamismo, en la que todos los componentes están en constante cambio para mantener dentro de unos márgenes el resultado del conjunto (frente a la visión clásica de un sistema inmóvil), hace que algunos autores prefieran usar el término homeocinesis para nombrar este mismo concepto.
En la homeostasis orgánica, el primer paso de autorregulación, es la detección del alejamiento de la normalidad. La normalidad en un sistema de este tipo, se define por los valores energéticos nominales, los resortes de regulación se disparan en los momentos en que los potenciales no son satisfactoriamente equilibrados, activando los mecanismos necesarios para compensarlo. Hay que tener en cuenta que las diferencias de potencial, no han de ser electromagnéticas, puede haber diferencias de presión, de densidades, de grados de humedad, etc. Por ejemplo, la
glucemia, cuando hay un exceso (hiperglucemia) o un déficit (hipoglucemia), siendo la solución en el primer caso, de la secreción de insulina, y en el segundo, la secreción de glucagón todo ello a través del páncreas, y consiguiendo nivelar la glucemia.
La homeostásis también está sometida al desgaste termodinámico, el organismo necesita del medio el aporte para sostener el ciclo, por lo que es sometido a actividades que, por un lado permiten regular la homeostásis y por otro son un constante ataque a dichas funciones. En otro orden de situación, si el organismo no se aportara lo necesario del medio, dicha función dejaría de existir en un instante en el tiempo en el que es termodinámicamente imposible continuar sosteniendo dicha estructura.
Un organismo enferma en el momento que se requiere un aporte extra de energía para sostener el ciclo homeostático. Agentes patógenos, tales como los radicales libres, virus o bacterias, pueden comprometer ese ciclo. La
enfermedad es una respuesta ante la invasión del medio, que limita al organismo a sus ciclos vitales esenciales, para destinar el resto de los recursos en preservar en el tiempo la función homeostática.
Factores que influyen en la homeostasis .
La homeostasis responde a cambios efectuados en:
El medio interno: el
metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el ser humano el sistema urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas.
El medio externo: la homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los
organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo.
En la homeostasis intervienen todos los sistemas y aparatos del organismo desde el
sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato cardiovascular, hasta el aparato reproductor.







Homeostasis social
Las sociedades, como suma de individuos que son base biológica de una cultura, tienden a la estabilidad. Por eso, existen normas y costumbres, tradiciones y hábitos, que tienden a asentarse y tienen sus propios mecanismos de estabilización y de rechazo de lo nuevo. El conservadurismo tiene, en parte, un fundamento biológico. Y la renovación y el cambio vienen motivados por la necesidad de satisfacer ciertas necesidades, ya sean naturales o creadas.
Tipos de regulaciones del individuo

Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío.
Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el Sistema excretor principalmente, ayudado por el Nervioso y el aparato respiratorio
Regulación de los Gases respiratorios.
Homeostasis psicológica .
El término fue introducido por W. B. Cannon en 1932, designa la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es alterado. Estos desequilibrios internos, que pueden darse tanto en el plano fisiológico como en el psicológico, reciben el nombre de genérico de necesidades. De esta manera, la vida de un organismo puede definirse como la búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades y su satisfacción. Toda acción tendiente a la búsqueda de ese equilibrio es, en sentido lato, una conducta.
Homeostasis cibernética .
En cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su estructura interna.
En la década de los cuarenta,
W. Ross Ashby (1903-1972), diseñó un mecanismo al que llamó homeostato capaz de mostrar una conducta ultraestable frente a la perturbación de sus parámetros "esenciales". Las ideas de Ashby desarrolladas en Design for a Brain dieron lugar al campo de estudio de los sistemas biológicos como sistemas homeostáticos y adaptativos en términos de matemática de sistemas dinámicos.
Este investigador británico formado en Cambridge en biología y en antropología, marcó pautas y nuevos enfoques que han trascendido a otros campos disciplinarios como la filosofía y la misma epistemología. Incluyó este concepto para explicar los fundamentos epistemológicos que propone. Anota lo siguiente:
"Hablemos ahora sobre el problema de estudiar la homeostásis comunicacional de una constelación familiar. En términos generales, nos parece que las familias que poseen miembros esquizofrénicos conocidos son estrechamente homeostáticas. Todo sistema vivo sufre cambios en todo momento y día tras día, de modo que es concebible representar esos cambios mediante sinuosidades de una curva en un gráfico multidimensional (o "espacio de fase") en el que cada variable necesaria para la descripción de los estados del sistema está representada por una dimensión del gráfico. Específicamente, cuando digo que esas familias son estrechamente homeostáticas, quiero significar que las sinuosidades de ese gráfico o de un determinado punto situado en el espacio de fase abarcará un volumen relativamente limitado. El sistema es homeostático en el sentido de que cuando se aproxima a los límites de sus zonas de libertad, la dirección de su senda cambiará de tal manera que las sinuosidades nunca cruzará los limites"


se despide de ustedes su compañera:JARED RAMOS HERNANDEZ







miércoles, 12 de mayo de 2010




LA ECOLOGIA Y LOS INSECTOS
HOMEOSTASIS



Regulación osmótica, excreción, y regulación de la temperatura



Homeostasis: tendencia a la estabilización del cuerpo relacionado con los procesos fisiológicos.



Los posibles cambios del medio interno se pueden deber a:



Todas las actividades metabólicas necesitan un suministro constante de materiales (Oxígeno, nutrientes, sales minerales, etc.). La actividad celular produce desechos que deben ser eliminados.
El medio interno responde a los cambios del medio externo que rodea al organismo.



Los cambios debidos a cualquier causa deben ser neutralizados por medio de mecanismos fisiológicos de homeostasis.
En los metazoos más complejos la homeostasis se mantiene por las actividades coordinadas de los sistemas circulatorio, nervioso y endocrino.
Intervienen órganos que sirven de intercambio con el medio externo, los riñones, los pulmones o las branquias el tubo digestivo y la piel.
El agua y la regulación osmótica




Estructuras excretoras de los invertebrados










































Muchos protozoos y algunas esponjas de agua dulce presentan orgánulos excretores especiales denominados vacuolas púlsatiles.


Los invertebrados más complejos presentan órganos excretores, estructuras tubulares formadoras de orina, que se produce primero por un filtrado o secreción de fluidos de la sangre
El producto final se denomina orina.



Nefridios





















Es el tipo más corriente de órgano excretor entre los invertebrados, es una estructura tubular diseñada para mantener el equilibrio osmótico apropiado.
Una de las disposiciones más simples es el sistema de células en llama, o protonefridios de los acelomados (Platelmintos) y algunos pseudocelomados.
El protonefridio es un sistema cerrado. Los túbulos son ciegos y la orina se forma a partir de un fluido que es transportado a través de las células en llama.
Metanefridio es un nefridio abierto o "verdadero" (eucelomados como anélidos, moluscos y otros filos menores).
El túbulos está abierto por ambos extremos lo que permite que el líquido entre rápidamente por el a través de una abertura ciliada en forma de embudo, el nefrostoma.
El metanefridio esta rodeado por una red de vasos sanguíneos, que contribuyen en la formación de orina reabsorbiendo agua, sales, hidratos de carbono, aminoácidos y otras sustancia aprovechables del fluido.
El proceso básico en protonefridios y metanefridios es:
recuperación de sustancias valiosas que retornan al cuerpo (reabsorción)
añadido de solutos de desecho (secreción).
Esta secuencia asegura la eliminación de las sustancias de desecho sin que se pierdan otras importantes.



Órganos excretores de los artrópodos










































Glándulas antenales pares de los crustáceos, estructuras que se sitúan en la parte ventral de la cabeza. Diseño más avanzado que los nefridios.
Túbulos de Malpigio (insectos y arañas) que actúan en colaboración con glándulas especiales de la pared del recto.



El riñón de los vertebrados















El riñón de los vertebrados actuales se desarrollaron a partir de un sistema primitivo semejante a los nefridios.
Durante el desarrollo embrionario se produce: pronefros, mosonefros y metanefros.
¿En que difiere el sistema urinario de los vertebrados de otros animales ?
Los únicos que poseen durante su vida dos riñones funcionables.
La nefrona, unidad microscopica del riñón, es el resultado evolutivo del riñón metanefridial.
Los conductos que drenan los riñones embrionarios (y los ancestrales ) permanecen en estado postembrionario como conductos urinario y espermáticos en amniotas masculinos, o solo espermiductos en los mismos.


Regulación de la temperatura
Ectotermia y Endoterminacion


La temperatura de un animal es el resultado de un balance entre la ganancia y pérdida de calor.
Todos los animales producen calor a partir de su metabolismo celular, en muchos casos ese calor es expulsado a medida que se produce - los ectotermos - y la gran mayoría de los animales pertenecen a este grupo. La temperatura corporal esta determinada únicamente por el ambiente.
Algunos animales pueden producir y retener suficiente calor como para elevar su temperatura por encima de la del entorno pero a un nivel estable son los endotermos. Aves y mamíferos, pocos reptiles y algunos peces muy nadadores y ciertos insectos.

Coordinación química


El sistema endocrino es el segundo gran sistema de integración que controla las actividades corporales, mediante una comunicación a base de mensajeros químicos: las hormonas (G. hormon, excitar).
Las hormonas son compuestos químicos que se liberan a la sangre en pequeñas cantidades y son transportadas por el sistema circulatorio por todo el cuerpo, donde producen respuestas fisiológicas en las células diana.
La mayoría de las hormonas son secretadas por las glándulas endocrinas.
Algunas hormonas como el caso de las neurosecreciones no pueden entrar en la circulación general.
Otras como la insulina se sintetizan en pequeñas cantidades en diferentes tejidos endocrinos (células nerviosas por ejemplo), y algunas como las citocinas son producidas por las células del sistema inmunológico.
Tales hormonas pueden actuar como factores tisulares: sustancias que estimulan el crecimiento celular o algún proceso químico.


Mecanismos de acción de las hormonas


Debido a la amplia distribución de las hormonas por el cuerpo:
algunas de ellas como la hormona del crecimiento ejercen su acción en la mayoría de las células durante algunos estados de la diferenciación celular.
otras provocan respuestas muy concretas, sólo en ciertas células diana y en momentos específicos.
Esta especificidad se consigue debido a la existencia de unas moléculas receptoras que hay sobre las células diana o en el interior de las mismas.
Una hormona sólo puede actuar sobre células que disponen de estos receptores.
Las hormonas ejercen su acción a través de dos tipos de receptores:
receptores de membrana
receptores nucleares


Receptores de membrana:

Muchas hormonas como las que derivan de AA y las hormonas peptídicas son demasiado grandes para atravesar la membrana, se unen a puntos receptores en la superficie de la membrana de las células diana.
La hormona actúa como un primer mensajero que causa la liberación en citoplasma de un segundo mensajero, se han identificado seis compuestos, el más importante es el AMP cíclico.
Se pueden producir muchas moléculas de AMP-c a partir de la adhesión de una sola molécula de hormona el mensaje se puede amplificar hasta varios miles de veces en algunos casos.
AMP-c interviene en con muchas hormonas peptídicas
paratiroidea
glucagón
adrenocorticotropina (ACTH)
tirotropina (TSH)
hormona estimulante de los melanóforos (MSH)
vasopresina
epinefrina (adrenalina) derivada de AA


Receptores nucleares:


Las hormonas esteroides (estrógenos, testosterona, aldosterona), son moléculas liposolubles, se difunden a través de las membranas de las células.
Una vez en el citoplasma, las hormonas esteroides se unen a las moléculas receptoras específicas que se encuentran en el núcleo de las células diana.
El complejo hormona-receptor activa a unos genes específicos.
La transcripción génica se incrementa y se sintetizan moléculas de ARNm a partir de determinadas secuencias de ADN.
El ARNm sale del núcleo al citoplasma y empieza la formación de determinadas enzimas que son las que producen el efecto hormonal observado.
Las hormonas tiroideas, y la hormona de la muda de los insectos (edicsona), también actúan a través de receptores nucleares.
Las hormonas influyen sobre las funciones celulares, alteran el ritmo de muchos procesos bioquímicos:
afectan a la actividad enzimática, alterando el metabolismo celular.
cambian la permeabilidad de la membrana
regulan síntesis de proteínas
estimulan la liberación de hormonas por parte de otras glándulas endocrinas diferentes.
Estos procesos dinámicos deben ser regulados por las hormonas adecuadas no simplemente activados.
Regulación: liberación controlada de hormona en la sangre.

Las hormonas de los invertebrados:


En muchos filos de metazoos, la principal fuente de hormonas son las células neurosecretoras.
Las neurosecreciones u hormonas de neurosecreción se descargan directamente al sistema circulatorio.
La neurosecreción es un fenómeno fisiológico antiguo relaciona al sistema nervioso y al endocrino.
Se han encontrado hormonas de neurosecreción en todos los grandes grupos de metazoos. Las más estudiadas son las que controlan el crecimiento y la metamorfosis de los insectos.
hormona de la muda, edicsona producida por las glándula protorácicas
hormona juvenil, producida en los corpora allata


Glándulas endocrinas y hormonas de los vertebrados.

Hormonas de la hipófisis, el hipotálamo y la epífis.
Hormonas no endocrinas: neuropéptidos encefálicos
Hormonas del metabolismo.
HOLA COMPAÑEROS BUENO PUES AQUI LES DEJO UN POCO DE INFORMACION QUE SUBI PARA USTEDES SE DESPIDE ELIZABETH CASTELLANOS ALCANTARA Y SU COMPAÑERA ITZEL AGUILAR CUEVAS...


ORGANISMOS DESCOMPONEDORES Y SU FUNCION





Animales, vegetales y micro- organismos forman parte de un ecosistema.Los hongos actúan como descom- ponedores al desdoblar los dese- chos en compuestos inorgánicos. De esta manera cierran el ciclo de la materia.


Hacia 1950 los ecólogos elaboraron la noción científica de ecosistema, definiéndolo como la unidad de estudio de la ecología. De acuerdo con tal definición, el ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio. En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los minerales y el agua), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia.
Un ejemplo de ecosistema en el que pueden verse claramente los elementos comprendidos en la definición es la selva tropical. Allí coinciden millares de especies vegetales, animales y microbianas que habitan el aire y el suelo; además, se producen millones de interacciones entre los organismos, y entre éstos y el medio físico.
La extensión de un ecosistema es siempre relativa: no constituye una unidad funcional indivisible y única, sino que es posible subdividirlo en infinidad de unidades de menor tamaño. Por ejemplo, el ecosistema selva abarca, a su vez, otros ecosistemas más específicos como el que constituyen las copas de los árboles o un tronco caído.



El hábitat y el nicho ecológico


Dos conceptos en estrecha relación con el de ecosistema son el de hábitat y el de nicho ecológico. El hábitat es el lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones naturales donde vive una especie y al cual se halla adaptada. El nicho ecológico es el modo en que un organismo se relaciona con los factores bióticos y abióticos de su ambiente. Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y reproducirse en un ecosistema. La temperatura, la humedad y la luz son algunos de los factores físicos y químicos que determinan el nicho de una especie. Entre los condicionantes biológicos están el tipo de alimentación, los depredadores, los competidores y las enfermedades, es decir, especies que rivalizan por las mismas condiciones.



Una unidad dinámica


El ecosistema experimenta constantes modificaciones que a veces son temporarias y otras cíclicas (se repiten en el tiempo).
Los elementos bióticos pueden reaccionar ante un cambio de las condiciones físicas del medio; por ejemplo, la deforestación de un bosque o un incendio tienen consecuencias directas sobre la fertilidad del suelo y afectan la cadena alimentaría.
En un ecosistema acuático la biodiversidad, o número de especies vegetales y animales que habitan en él, es menor que en uno terrestre. La base nutritiva está en el fitoplancton y en el zooplancton.La escala va en ascenso desde los peces y batracios hasta las aves acuáticas como el pato, y aéreas como el águila.





















En un ecosistema acuático la biodiversidad, o número de especies vegetales y animales que habitan en él, es menor que en uno terrestre. La base nutritiva está en el fitoplancton y en el zooplancton.La escala va en ascenso desde los peces y batracios hasta las aves acuáticas como el pato, y aéreas como el águila.




La sucesión ecológico



es el reemplazo de algunos elementos del ecosistema por otros en el transcurso del tiempo. Así, una determinada área es colonizada por especies vegetales cada vez más complejas. Si el medio lo permite, la aparición de musgos y líquenes es sucedida por pastos, luego por arbustos y finalmente por árboles. El estado de equilibrio alcanzado una vez que se ha completado la evolución, se denomina clímax. En él, las modificaciones se dan entre los integrantes de una misma especie: por ejemplo, los árboles nuevos reemplazan a los viejos.Hay dos tipos de sucesiones: primaria y secundaria. La primera ocurre cuando se parte de un terreno en donde nunca hubo vida. Este tipo de proceso puede durar miles de años. La sucesión secundaria es la que se registra luego de un disturbio, por ejemplo, un incendio. En este caso el ambiente contiene nutrientes y residuos orgánicos que facilitan el crecimiento de los vegetales.
En una pirámide trófica se aprecia la estructura alimentaria de un ecosistema en donde conviven productores, consumidores y descomponedores. Los vegetales elaboran materia orgánica a través de la fotosíntesis. Los herbívoros se alimentan de ellos, y a su vez son comidos por predadores o carnívoros. Cuando estos organismos van muriendo, sus restos son transformados en sustancias asimilables por la plantas, proceso en el que intervienen los organismos descomponedores.

La cadena alimentarla








PREDADORES
















CARNÍVOROS















HERVIBOROS












PRODUCTORES










DESCOMPONEDORES





En el funcionamiento de los ecosistemas no ocurre desperdicio alguno: todos los organismos, muertos o vivos, son fuente potencial de alimento para otros seres. Un insecto se alimenta de una hoja; un ave come el insecto y es a la vez devorada por un ave rapaz. Al morir estos organismos son consumidos por los descomponedores que los transformarán en sustancias inorgánicas.
Estas relaciones entre los distintos individuos de un ecosistema constituyen la cadena alimentarla.
Los productores o autótrofos son los organismos vivos que fabrican su propio alimento orgánico, es decir los vegetales verdes con clorofila, que realizan fotosíntesis. Por medio de este proceso, las sustancias minerales se destransforman en compuestos orgánicos, aprovechables por todas las formas vivas. Otros productores, como los quimiosintetizadores -entre los que se cuentan ciertas bacterias-, elaboran sus compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas que hallan en el exterior, sin necesidad de luz solar.
Los consumidores, también llamados heterótrofos, son organismos que no pueden sintetizar compuestos orgánicos, y por esa razón se alimentan de otros seres vivos. Según los nutrientes que utilizan y el lugar que ocupan dentro de la cadena, los consumidores se clasifican en cuatro grupos: consumidores primarios o herbívoros, secundarios o carnívoros, terciarios o supercarnívoros y descomponedores.
Los herbívoros se alimentan directamente de vegetales. Los consumidores secundarios o carnívoros aprovechan la materia orgánica producida por su presa. Entre los consumidores terciarios o supercarnívoros se hallan los necrófagos o carroñeros, que se alimentan de cadáveres.
Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas simples. Ese material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la producción de materia orgánica. De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la materia, estrechamente vinculado con el flujo de energía.
Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres como para los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitats distintos y más nichos ecológicos.
HOLA COMPAÑEROS LES DEJO ESTA INFORMACION QUE SUBI ESPERO Y LES GUSTE SE DESPIDE DE USTEDES ELIZABETH CASTELLANOS ALCANTARA E ITZEL AGUILAR CUEVAS.

martes, 11 de mayo de 2010


Autótrofos, Heterótrofos y descomponedores
q Autótrofos : Organismos capaces de tomar la energía solar y transformarla en energía de enlace química (plantas verdes), conocidos como organismos fotosintetizadores cuyo también como productores.
q Heterótrofos : Se les conoce como nsumidores, porque consumen la materia rica en energía elaborada por los productores, ya sea directa (herbívoros) o indirectamente (carnívoros)
q Descomponedores : Microorganismos (bacterias y hongos) cuya labor es reciclar el material orgánico convirtiéndolo en materia inorgánica o mineral, la que es de vuelta a utilizar por los vegetales.

HOMEOSTASIS.



Homeostasis: adaptación al cambio Artículo principal: Homeostasis
La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto de regular su medio interno para mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio dinámico controlados por mecanismos de regulación interrelacionados. Todos los organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis.
Por poner unos ejemplos, la homeostasis se manifiesta celularmente cuando se mantiene una acidez interna estable (pH); a nivel de organismo, cuando los animales de sangre caliente mantienen una temperatura corporal interna constante; y a nivel de ecosistema, al consumir dióxido de carbono las plantas regulan la concentración de esta molécula en la atmósfera.
Los tejidos y los órganos también pueden mantener su propia homeostasis.
Interacciones: grupos y entornosTodos los seres vivos interactúan con otros organismos y con su entorno. Una de las razones por las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es que hay demasiadas interacciones posibles.
La respuesta de una bacteria microscópica a la concentración de azúcar en su medio (en su entorno) es tan com
pleja como la de un león buscando comida en la sabana africana. El comportamiento de una especie en particular puede ser cooperativo o agresivo; parasitario o simbiótico.
Los estudios se vuelven mucho más complejos cuando dos o más especies diferentes interactúan en un mismo ecosistema; el estudio de estas interacciones es competencia de la ecologia.
Alcance y disciplinas de la biologíaArtículo principal: Disciplinas de la BiologíaLa biología se ha convertido en una iniciativa investigadora tan vasta que generalmente no se estudia como una única disciplina, sino como un conjunto de subdisciplinas.
Aquí se considerarán cuatro amplios grupos.El primero consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas de los sistemas vivos: células, genes, etc.;el segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos, órganos y cuerpos;una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias;la última constelación de disciplinas está enfocada a las interacciones.Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son una descripción simplificada de la investigación biológica.En realidad los límites entre disciplinas son muy inseguros y, frecuentemente, muchas disciplinas se prestan técnicas las unas a las otras.Por ejemplo, la biología de la evolución se apoya en gran medida de técnicas de la biología molecular para determinar las secuencias de ADN que ayudan a comprender la variación genética de una población; y la fisiología toma préstamos abundantes de la biología celular para describir la función de sistemas orgánicos.
ESPERO Y LES HAYA GUSTADO HASTA LA PROXIMA SE DESPIDE SU COMPAÑERA MONSERRAT CABRERA MARTINEZ DEL "IV E"

viernes, 7 de mayo de 2010

hongos un tipo de descomponedores



En biología, el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes.
Los hongos se encuentran en
hábitats muy diversos. En la mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su pequeño tamaño; suelen vivir asociados a suelos y material en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestion. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos.
Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos: las
levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos.
Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filementosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.
[1] La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio[2] (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septos.
Los hongos levaduriformes — o simplemente
levaduras — son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo.
Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos pertenecen en parte al reino
protista (los hongos ameboides y los hongos con zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-Smith pertenecen en parte al reino Protozoa (los hongos ameboides), al reino Chromista (los Pseudofungi) y al reino Fungi todos los demás.. La diversidad de taxa englobada en el grupo está poco estudiada; se estima que existen unas 1,5 millones de especies, de las cuales apenas el 5% han sido clasificadas. Durante los siglos XVIII y XIV, Linneo, Christian Hendrik Persoon, y Elias Magnus Fries clasificaron a los hongos de acuerdo a su morfología o fisiología. Actualmente, las técnicas de Biología Molecular han permitido el establecimiento de una taxonomía molecular basada en secuencias de ácido desoxirribonucleico, que divide al grupo en siete phyla.
La especialidad de la
medicina y de la botánica que se ocupa de los hongos se llama Micología, donde se emplea el sufijo -mycota para las divisiones y -mycetes para las clases.
Aspectos comunes
Como otros eucariotas, los hongos poseen células delimitadas por una membrana plasmática rica en esteroles y que contienen un núcleo que alberga el material genético en forma de cromosomas. Este material genético contiene genes y otros elementos codificantes así como elementos no codificantes, como los intrones. Poseen orgánulos celulares, como las mitocondrias y los ribosomas de tipo 80S.[9] Como compuestos de reserva y glúcidos solubles poseen polialcoholes (p.e. el manitol), disacáridos (como la trehalosa) y polisacáridos (como el glucógeno, que, además, se encuentra presente en animales).[10] ).
Los hongos carecen de cloroplastos, como los animales. Esto se debe a su carácter heterotrófico, que exige que obtengan como fuente de carbono, energía y poder reductor compuestos orgánicos.[11]
A semejanza de las plantas, los hongos poseen pared celular[12] y vacuolas.[13] Se reproducen de forma sexual y asexual, y, como los helechos y musgos, producen esporas. Debido a su ciclo vital, poseen núcleos haploides habitualmente, al igual que los musgos y las algas.[14]
Los hongos guardan parecido con euglenoides y bacterias. Todos ellos producen el aminoácido L-lisina mediante la vía de biosíntesis del ácido alfa-aminoadípico.[15] [16]
Las células de los hongos suelen poseer un aspecto filamentoso, siendo tubulares y alargadas. En su interior, es común que se encuentren varios núcleos; en sus extremos, zonas de crecimiento, se da una agregación de vesículas que contienen proteínas, lípidos y moléculas orgánicas llamadas Spitzenkörper.[17] Hongos y oomicetos poseen un tipo de crecimiento basado en hifas.[18] Este hecho es distintivo porque otros organismos filamentosos, las algas verdes, forman cadenas de células uninucleadas mediante procesos de división celular continuados.[10]
Al igual que otras especies de bacterias, animales y plantas, más de sesenta especies de hongos son bioluminiscentes (es decir, que producen luz







Homeostasis
Homeostasis (Del griego homos que es (ὅμος) que significa "similar", y estasis (στάσις) "posición", "estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.




La homeostasis y la regulación del medio interno constituyen uno de los preceptos fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los diferentes órganos.
Homeostasis biológica




Toda la organización y funcional de los seres tiende hacia un equilibrio espectral. Esta característica de dinamismo, en la que todos los componentes están en constante cambio para mantener dentro de unos márgenes el resultado del conjunto (frente a la visión clásica de un sistema inmóvil), hace que algunos autores prefieran usar el término homeocinesis para nombrar este mismo concepto.












En la homeostasis orgánica, el primer paso de autorregulación, es la detección del alejamiento de la normalidad. La normalidad en un sistema de este tipo, se define por los valores energéticos nominales, los resortes de regulación se disparan en los momentos en que los potenciales no son satisfactoriamente equilibrados, activando los mecanismos necesarios para compensarlo. Hay que tener en cuenta que las diferencias de potencial, no han de ser electromagnéticas, puede haber diferencias de presión, de densidades, de grados de humedad, etc. Por ejemplo, la glucemia, cuando hay un exceso (hiperglucemia) o un déficit (hipoglucemia), siendo la solución en el primer caso, de la secreción de insulina, y en el segundo, la secreción de glucagón todo ello a través del páncreas, y consiguiendo nivelar la glucemia.


La homeostásis también está sometida al desgaste termodinámico, el organismo necesita del medio el aporte para sostener el ciclo, por lo que es sometido a actividades que, por un lado permiten regular la homeostásis y por otro son un constante ataque a dichas funciones. En otro orden de situación, si el organismo no se aportara lo necesario del medio, dicha función dejaría de existir en un instante en el tiempo en el que es termodinámicamente imposible continuar sosteniendo dicha estructura.








Un organismo enferma en el momento que se requiere un aporte extra de energía para sostener el ciclo homeostático. Agentes patógenos, tales como los radicales libres, virus o bacterias, pueden comprometer ese ciclo. La enfermedad es una respuesta ante la invasión del medio, que limita al organismo a sus ciclos vitales esenciales, para destinar el resto de los recursos en preservar en el tiempo la función homeostática.
Factores que influyen en la homeostasis
La homeostasis responde a cambios efectuados en:
El medio interno: el metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el ser humano el sistema urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas.
El medio externo: la homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo.
En la homeostasis intervienen todos los sistemas y aparatos del organismo desde el sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato cardiovascular, hasta el aparato reproductor.
Homeostasis social
Las sociedades, como suma de individuos que son base biológica de una cultura, tienden a la estabilidad. Por eso, existen normas y costumbres, tradiciones y hábitos, que tienden a asentarse y tienen sus propios mecanismos de estabilización y de rechazo de lo nuevo. El conservadurismo tiene, en parte, un fundamento biológico. Y la renovación y el cambio vienen motivados por la necesidad de satisfacer ciertas necesidades, ya sean naturales o creadas.








Tipos de regulaciones del individuo




Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío.








Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el Sistema excretor principalmente, ayudado por el Nervioso y el aparato respiratorio




Regulación de los Gases respiratorios.
Homeostasis psicológica

El término fue introducido por W. B. Cannon en 1932, designa la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es alterado. Estos desequilibrios internos, que pueden darse tanto en el plano fisiológico como en el psicológico, reciben el nombre de genérico de necesidades. De esta manera, la vida de un organismo puede definirse como la búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades y su satisfacción. Toda acción tendiente a la búsqueda de ese equilibrio es, en sentido lato, una conducta.
Homeostasis cibernética












En cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su estructura interna.
En la década de los cuarenta, W. Ross Ashby (1903-1972), diseñó un mecanismo al que llamó homeostato capaz de mostrar una conducta ultraestable frente a la perturbación de sus parámetros "esenciales". Las ideas de Ashby desarrolladas en Design for a Brain dieron lugar al campo de estudio de los sistemas biológicos como sistemas homeostáticos y adaptativos en términos de matemática de sistemas dinámicos.








Este investigador británico formado en Cambridge en biología y en antropología, marcó pautas y nuevos enfoques que han trascendido a otros campos disciplinarios como la filosofía y la misma epistemología. Incluyó este concepto para explicar los fundamentos epistemológicos que propone. Anota lo siguiente:












"Hablemos ahora sobre el problema de estudiar la homeostásis comunicacional de una constelación familiar. En términos generales, nos parece que las familias que poseen miembros esquizofrénicos conocidos son estrechamente homeostáticas. Todo sistema vivo sufre cambios en todo momento y día tras día, de modo que es concebible representar esos cambios mediante sinuosidades de una curva en un gráfico multidimensional (o "espacio de fase") en el que cada variable necesaria para la descripción de los estados del sistema está representada por una dimensión del gráfico.












Específicamente, cuando digo que esas familias son estrechamente homeostáticas, quiero significar que las sinuosidades de ese gráfico o de un determinado punto situado en el espacio de fase abarcará un volumen relativamente limitado. El sistema es homeostático en el sentido de que cuando se aproxima a los límites de sus zonas de libertad, la dirección de su senda cambiará de tal manera que las sinuosidades nunca cruzará los limites".












publicado por: su compañera Nelsy Selina Ramos Altamirano nos vemos.

HOMEOSTASIS




Homeostasis, homeóstasis u homeostasia es la tendencia de los organismos vivos y otros sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los cambios.
Es una palabra compuesta que procede del griego homeo u homo que significa igual y stasis que significa quieto.
En
Biología la homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos y tejidos celulares, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología.
La homeostasis responde a cambios producidos en:
El medio interno: El
metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de deshecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el hombre el aparato urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas.
Medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los
organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo.
La homeostasis fue descubierta por
Claude Bernard en el siglo XIX, pero el término homeostasis fue acuñado por el biólogo Walter B. Cannon (1871-1945) que definió en 1932 las características que rigen la homeostasis:
Importancia del
sistema nervioso como del endocrino en el mantenimiento de los mecanismos de regulación.
Nivel tónico de actividad: Los agentes tanto del medio interno como del medio externo mantienen una moderada actividad que varía ligeramente hacia arriba o abajo, como rodeando un valor medio en un intervalo de normalidad fisiológica.
Controles antagónicos: Cuando un factor o agente cambia un estado homeostático en una dirección, existe otro factor o factores que tiende a contrarrestar al primero con efecto opuesto. Es lo que se llama retroalimentación negativa o “feek-back” negativo.
Señales químicas pueden tener diferentes efectos en diferentes tejidos corporales: Agentes homeostáticos antagonistas en una región del cuerpo, pueden ser agonistas o cooperativos en otras regiones corporales.
La homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y regulación de múltiples parámetros.
La efectividad de los mecanismos homeostáticos varía a lo largo de la vida de los individuos.
Tolerancia: Es la capacidad que posee cada
organismo de vivir en ciertos intervalos de parámetros ambientales, que a veces puede ser sobrepasada mediante la adaptación y la evolución.
Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad o la muerte. Las situaciones en las que el cuerpo no puede mantener los parámetros biológicos dentro de su rango de normalidad, surge un estado de
enfermedad que puede ocasionar la muerte. HOMEOSTASIS
En los animales superiores existe una constancia interna y una independencia del entorno, gracias a la capacidad de homeostasis que poseen los organismos. Para conseguir el mantenimiento de un ambiente fisiológico interno o de un equilibrio interno más o menos estables en el organismo existen una gran variedad de actividades, que contribuyen de forma importante a la homeostasis.
Entre ellas podemos mencionar el mecanismo de regulación de glucosa sanguínea, de gran importancia ya que la glucosa constituye la fuente energética primaria para el cerebro, las células musculares y los eritrocitos, y por ello es tan importante mantener los niveles de glucosa plasmática constantes en el organismo. La regulación de la composición química de los fluidos corporales es también un fenómeno de gran importancia; así por ejemplo, la sangre suministra nutrientes químicos que son absorbidos por las células del organismo, a la vez que se lleva los desperdicios liberados por ellas; en muchos organismos la composición de la sangre, y por tanto del ambiente químico interno, es regulado por órganos excretores especializados. La calidad y cantidad de orina excretada por los riñones son las adecuadas para mantener la homeostasis. Asimismo, la absorción y distribución de oxígeno a las distintas células del organismo también es una actividad que contribuye a la homeostasis.
La propia membrana celular ejerce una importante regulación, al controlar el transporte de sustancias hacia el interior y exterior de la célula. El control de estos intercambios es esencial para proteger la integridad de las células, para mantener las muy estrictas condiciones de pH y concentraciones iónicas que permiten el transcurso de sus actividades metabólicas. Además de la membrana celular, las membranas internas que rodean a orgánulos, como las mitocondrias y los cloroplastos, o las que rodean el núcleo, controlan en paso de sustancias entre compartimentos intracelulares; así, la célula puede mantener los ambiente químicos especializados y necesarios para los procesos que tienen lugar en los diferentes orgánulos.
La regulación de la temperatura corporal es otro proceso muy importante para el buen funcionamiento del organismo, ya que los procesos fisiológicos dependen de una multitud de reacciones bioquímicas, todas controladas por enzimas, y la temperatura es uno de los factores más importantes que controlan la velocidad a la cual ocurren las reacciones enzimáticas. En los mamíferos, la temperatura es regulada por un termostato situado en el hipotálamo. Las aves y los mamíferos son los únicos animales que se pueden considerar homeotermos verdaderos. El sistema inmune, por su parte, es capaz de combatir los microorganismos o sustancias extrañas que invaden nuestras células y que destruyen numerosos procesos interrelacionados, muy importantes para la vida de los animales superiores; por lo que la defensa del cuerpo contra los invasores extraños es también un aspecto esencial de la homeostasis.
INSULINA
Hormona secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas.
La insulina es una proteína de peso molecular 5808 para la especie humana. Está constituida por dos cadenas de aminoácidos unidas entre sí por puentes disulfuro. Sus efectos en el metabolismo de los hidratos de carbono son de gran importancia. Después de una comida de carbohidratos aumenta la concentración plasmática de glucosa, la insulina se libera del páncreas y promueve la captación rápida, el almacenamiento en forma de glucógeno y el uso de la glucosa principalmente por el hígado, músculos y tejido graso. Entre las comidas, cuando la glucemia comienza a disminuir, se produce la liberación de glucógeno hepático y el hígado vuelve a liberar glucosa a la sangre circulante. Esta disminución de la glucemia hace que el páncreas disminuya su secreción de insulina.
La insulina también colabora en la conversión de la glucosa hepática en ácidos grasos, inhibe la gluconeogénesis, promueve el metabolismo de glucosa en el músculo y facilita su transporte a través de la membrana de la célula muscular, promueve el depósito de grasa en las células adiposas, participa en el almacenamiento de proteínas después de una gran comida y colabora en el crecimiento de los individuos.
La insulina cumple un papel muy importante en el intercambio del metabolismo entre hidratos de carbono y lípidos, ya que su existencia promueve la utilización de carbohidratos para la obtención de energía, y a su vez inhibe la utilización de grasas. Sin embargo, su defecto provoca la utilización de grasas por todas las células del organismo, excepto en el tejido cerebral. Este mecanismo está regulado, en última instancia, por la concentración de glucosa en plasma, que promueve o no la secreción de insulina.

SE DESPIDE DE USTEDES SU COMPAÑERA MONSERRAT CABRERA MARTINEZ ESPERO Y LES GUSTE HASTA LA PROXIMA.