lunes, 21 de junio de 2010

ECLAVITUD

ESCLAVITUD
El uso sistemático y legalizado de seres sintientes para la obtención de ganancias comerciales alcanza hoy proporciones para muchos inimaginables. Criados en condiciones aberrantes y matados para ser vendidos como comida y vestimenta, torturados y destruidos en laboratorios, explotados para entretenimiento, cazados por deporte, forzados a conductas antinaturales en circos, encarcelados en zoológicos para 'educación'. La lista podría continuar. Esta explotación, asentada en la discriminación arbitraria que sufren los animales, es causa de extremo sufrimiento y miseria. La opresión pasa tan desapercibida para el ciudadano común, que cuando los animalistas nos referimos a la defensa animal, los oyentes lo relacionan únicamente con razones sentimentales atinentes a los animales de compañía.
Tráfico de esclavos, venta de mujeres e hijos bajo la tiranía patriarcal, quema de brujas, persecuciones políticas, religiosas, racistas y sexistas. La lucha por la igualdad entre los seres humanos es hoy al menos un borrador. Pero a pesar de que las conclusiones cartesianas sobre la insensibilidad animal, a la luz de la actual investigación científica, puedan motivar la carcajada, la esclavitud de los animales se mantiene bajo las más espeluznantes formas de crueldad. La ley aprueba el especismo consagrando al animal como "cosa" a disposición del uso y goce de la humanidad. Ellos, incapaces de organizarse en rebeliones o sindicatos, incapaces de ser entendidos en su lenguaje sin voz, sufren y mueren. Dice Milan Kundera: "La verdadera bondad del hombre sólo puede manifestarse con absoluta limpieza y libertad en relación con quien no representa fuerza alguna. La verdadera prueba de la moralidad de la humanidad, la más honda (situada a tal profundidad que escapa a nuestra percepción), radica en su relación con aquéllos que están a su merced: los animales. Y aquí fue donde se produjo la debacle fundamental del hombre, tan fundamental que de ella se derivan todas las demás."
Sólo cuando los intereses económicos lo permitieron rompió sus puertas el dique que retenía aguas más limpias: la idea de la esclavitud como injusticia y la necesidad de su abolición, ya desarrollada en el contexto filosófico de la época, pudo prosperar. avidez de sus bolsillos o en la de su gloria o vanidad personal-, no permite aguardar un acontecimiento parecido. Por supuesto, la otra parte responsable es la actitud de los consumidores y su indiferencia ante los que no pertenecen a nuestra especie. Porque muchas son las manos que actúan a través de la mano que mata, la del instigador y la del cómplice, la del cobarde y la del indiferente, un punto en común para todas el actuar bajo la dirección del homo sapiens, único ser capaz de aniquilar en grandes números a los de su propia especie.
Coincidencia insoslayable: El movimiento por los Derechos Animales acompaña el auge de los movimientos ecologistas. Porque o el precepto bíblico de dominar a todas las criaturas vivientes fue un mal consejo, o fue tiránica y antiéticamente interpretado. Kundera otra vez: "En el mismo momento del Génesis está escrito que Dios creó al hombre para confiarle el dominio sobre los pájaros, los peces y los animales. Claro que el Génesis fue escrito por un hombre y no por un caballo. No hay seguridad alguna de que Dios haya confiado efectivamente al hombre el dominio de otros seres. Más bien parece que el hombre inventó a Dios para convertir en sagrado el dominio sobre la vaca y el caballo, que había usurpado. Sí, el derecho a matar un ciervo o una vaca es lo único en lo que la humanidad coincide fraternalmente, incluso en medio de las guerras más sangrientas¿Es esta despreciable aplicación de la violencia sobre los animales, junto a la destrucción de la naturaleza -como piensan las ecofeministas-, derivación directa de la mentalidad patriarcal? ¿Les seguiremos contando a los niños que el lobo feroz se comió a la abuela de Caperucita en vez de contarles que los lobos en estado salvaje -único en el que viven conforme a su naturaleza- son seres fieles y esmeradamente afectuosos con su pareja. ¿Continuarán creyendo que ese ser confinado y reprimido es un tigre en vez de sus ruinas? ¿Aprenderán a respetar la vida ajena en el horror de la vivisección?
Aunque no las veamos las mutilaciones están, las trampas de acero en los bosques, los hacinamientos en jaulas diminutas de por vida, las agonías mortales están. La vivisección y la tortura. Y hasta el tedio y el horror que incita a la autodestrucción. La industria y la llamada ciencia desinteresada, al igual que miles de individuos a título personal, no diferencian entre el objeto mesa y el objeto gato. La relación que establecen con los objetos se resume en dominio y posesión. A los efectos de obtener ganancias, esta relación se transforma en guerra y propiedad. Cierto es que muchos desconocen el infierno oculto. Datos científicos provenientes de la confección de una batería de tests tendientes a determinar el grado de dolor, prueban que todos los mamíferos cumplen con creces el mismo nivel que el humano. Las aves apenas un poco menos, los peces un poco más abajo. El sufrimiento podría ser peor de lo que sospechamos: Brigid Brophy expresó que el animal no humano, al no razonar en forma abstracta, puede sufrir un dolor mayor que el experimentado por un ser humano.[.
Los grupos que minimizan y sostienen la esclavitud animal están involucrados en sus beneficios. Creemos que desvelar las distintas formas de explotación contribuirá a despertar la sensibilidad y la reflexión de quienes, por desinformación o influencia de la cultura dominante, consienten esta gran iniquidad.
En el nombre de la ciencia
"Si un hombre aspira a una vida correcta, su primer acto será abstenerse de dañar a los animales". León Tolstoi
I- Perros, gatos, chimpancés, ratones, conejos, ovejas, caballos y otros animales que comparten con el humano la capacidad para sentir y sufrir, son criados especialmente, arrancados de su medio natural, o de las calles, y enviados al laboratorio. Dolor corporal, soledad, falta de afecto, enjaulamiento e imposibilidad de dar cumplimiento a los fines biológicos para los que el animal existe. El alto grado de stress afecta al organismo todo, alterando pulso, presión sanguínea, actividad inmunológica, balance hormonal y numerosas otras funciones. Miles de pruebas se repiten una y otra vez. Conclusiones obvias y de sentido común son expresadas en el impersonal y aséptico lenguaje científico. Siguen siendo triviales e inútiles. Mutilar, herir, fracturar, quemar, congelar, envenenar, irradiar. Inducir enfermedades, shockear con electricidad, operar innecesariamente. Tortura tanto física como psíquica porque el dolor es, biológicamente, una categoría tanto de la sensación como de la afectio. La ansiedad, el miedo, la agresividad, la depresión, la angustia que siente el animal, es tan equiparable a la humana que también se lo usa en el campo de la psicología y la psiquiatría, donde se realizan algunos de los experimentos más crueles. Por ejemplo, para inducir un estado de agobio y desesperanza, se ata a un perro de modo que de ninguna manera pueda evitar los severos y repetidos choques eléctricos que se le administran.
II- Una de las principales inquietudes de los vivisectores es transmitir a la gente la idea de que los animales están bien cuidados: control de temperatura, alimento, agua, etc. Algunas sociedades protectoras, que trabajan en los mismos ámbitos que los viviseccionistas, repiten las mismas frases, tal vez añadiendo que peor sería si ellos no estuvieran por ahí. En realidad sería lo mismo, pues los vivisectores también están interesados en "cuidar" su objeto de estudio, no por cariño al animal sino porque es la única manera de que el pobre resista el experimento y de que puedan obtenerse de perros, caballos, ratones o cualquier otro animal enjaulado y aislado en cuestión, los datos más precisos. Pero los animales tienen otros intereses además de comer y beber antes de ser quemados, envenenados, drogados o cualquiera de las otra atrocidades habituales en los laboratorios. Los animales tienen fundamentalmente el interés de estar libres de tortura. Los animales no quieren estar aislados y enjaulados. Los animales huyen de la muerte. La experiencia del dolor, las emociones que muchos viviseccionistas aducen no saber si un animal tiene, inundan la conciencia toda del animal, mucho más aún que en el humano, pues no puede aliviarla con un razonamiento abstracto que le permita la esperanza de una liberación. Cuando quienes conocen lo que ocurre en los laboratorios, escuchan hablar del "cuidado de un animal de laboratorio", suelen enmudecer de indignación. Empezando por el detalle semántico de animales "de" y no "en" laboratorio, que induce a asociarlos con animales especiales, distintos de los que podrían convivir a nuestro lado. Los experimentos son más que crueles. La gente no resiste las imágenes de los videos donde se muestran los experimentos más suaves. Los experimentadores explican que a los animales se les da un 'trato humanitario' y esta frase resulta ridícula. Ser humanitario significa simpatía, ternura, compasión por el otro. En este caso, ese otro es un individuo a quien se priva de su libertad y se daña severamente, a quien se tortura y mata.
Llegados a este punto los viviseccionistas, imposibilitados de negar el sufrimiento que provocan, necesitan justificar moralmente los hechos. Para hacerlo, abandonan el campo ético -donde sería gravosa una justificación- y pasan a apoyarse en argumentos científicos, principalmente dos:
1. que la experimentación con animales ha sido la base del avance de la medicina;
2. que si bien no quisieran dañar animales no tienen alternativas, sobre todo en materia de testeo de medicamentos.
A esto responden entonces los científicos, médicos y abogados enrolados en el movimiento de la Antivivisección Científica para presentar el balance de los últimos cien años en materia de medicina apoyando su postura, retrucar los mayores ejemplos de "avances" desplegados por los vivisectores y presentar las alternativas. Pero los viviseccionistas, que tendrían que sentirse aliviados de poder liberarse de la "necesidad" de torturar en pos de la humanidad, siguen aferrándose a su erróneo, caro, cruel y primitivo modelo experimental. ¿A qué se aferran, entonces, los viviseccionistas?
La imagen que los viviseccionistas presentan al público se parece a las hermosas fotos con que las empresas que crían animales para experimentación publicitan sus folletos. Sería imposible exponer la realidad tras las gruesas paredes del laboratorio ante el público, sin recibir una oleada de indignación y rechazo.
El derecho a no ser torturado está basado en la capacidad para sufrir, y debería ser el derecho más elemental de todo ser sintiente. La elección no es entre animales y humanos sino entre vivisección o ciencia. Porque la vivisección no es ciencia. Es un estado de la mente y del corazón. Un estado de violencia, egoísmo y negación.












Sus pieles
Cría en cautiverio
Huyendo de los defensores de la vida silvestre, la industria de las pieles pretende, criando visones, zorros, chinchillas y otros bellos mamíferos en sucias y estrechas jaulas de alambre, entrampar ya no a los animales salvajes, sino a los que todavía coquetean con el disfraz de la inocencia.
Unos 30 millones de animales son obligados a vidas miserables hasta el momento de ser asesinados. La medida estándar de las jaulas es de 70 centímetros de largo, 20 a 30 cm. de ancho y 40 cm. de altura. En estado salvaje estos animales viven en territorios amplios. Un zorro ártico, por ejemplo, recorre un radio de entre 800 y 6000 hectáreas.
Las dos especies más comúnmente criadas son el visón y el zorro. Dinamarca es la mayor productora de pieles de visón y Finlandia de zorro. En menor número chinchillas, perro-mapaches, nutrias, linces, hurones y conejos. El cordero Karakul, de Afganistán, es matado inmediatamente después de nacer para obtener el astrakán, cuando su pelo está en óptimas condiciones.
Dos millones de perros y gatos son asesinados anualmente en el gran negocio de la piel en China, Tailandia y Filipinas. Como son vendidos bajo seudónimo, el comprador adquiere por ejemplo wild cat, Goyanki o Katzenfelle, y no productos provenientes de gatos.
Como en toda explotación institucionalizada, el animal es convertido en objeto para ponerlo al servicio de la optimización de las ganancias de los propietarios. Viven sólo una fracción de la duración natural de sus vidas. Viven con miedo, estrés, enfermedad, parásitos, agudos disturbios psicológicos y continuos problemas físicos provocados por el confinamiento. Es común la autoagresión y el "comportamiento estereotipado", típico también del animal en el zoológico : la falta de motivación, la soledad, la frustración, la ansiedad extrema, la inmovilidad. Se los alimenta con desechos de carne que ni siquiera sirven para ser utilizados en la industria del alimento balanceado para los animales de compañía. El agua es suministrada en diminutos recipientes ajustados a cada jaula.. En invierno le agregan una solución anticogelante -nociva para el animal- con el objeto de evitar que el agua se convierta en hielo.
Se los manipula genéticamente para obtener animales con determinados colores de pelajes, mutaciones que también les deparan graves problemas físicos. El visón blanco, por ejemplo, es completamente sordo. Las hembras son también manejadas hormonalmente para la obtención de una mayor cantidad de crías, muchas de las cuales mueren apenas nacidas por extrema debilidad.
Como todo animal confinado, es muy susceptible a contraer enfermedades, especialmente infecciosas: enteritis viral, neumonía. También afecciones vesiculares y de la vejiga. Por supuesto no faltan pulgas, garrapatas, piojos y otros ácaros, a los que se agregan las enfermedades transmitidas por la gran cantidad de moscas que pululan atraídas por las enormes pilas de excrementos amontonados por meses.
Estos animales, que en libertad encontrarían la manera de protegerse del calor a pesar de su pelo abundante, lo sufren intensamente en verano, al no poder refrigerarse por ejemplo, con baños de agua.
Los matan provocándoles un alto grado de dolor. Como en toda esclavitud, prevalece el interés del amo sobre el del esclavo cuando ambos intereses se enfrentan.
Para cuidar el valor de la piel:
1. Los animales pequeños son metidos en grupos en cajas para ser gaseados con monóxido de carbono, caliente y sin filtrar, muchas veces provenientes de caños de escape. Como no es un método 100% efectivo, muchos despiertan mientras se les está arrancando la piel.2. Los animales más grandes son sujetados con potentes abrazaderas que aprisionan sus hocicos por los labios, mientras se les inserta una barra en sus anos para darles una dolorosa muerte por electrocución. 3. Se usa también estricnina, veneno que conduce a una muerte prolongada y dolorosa por sofocación y parálisis muscular. 4. Cuando se les administra una inyección letal se utilizan venenos que producen lentas y dolorosas muertes: el fenobarbital sódico -la droga preferida para matar a los animales de compañía por no producir demasiado sufrimiento- no se usa porque debe ser administrada por veterinarios, lo que encarecería el costo del negocio.
Trampas
Zorro ártico, zorro rojo, zorro gris, zorro plateado, lobo, castor, zorrino, gato montés, mapache y perro-mapache, lince, coyote, chinchilla, visón, rata almizclera, nutria, ocelote, mofeta, conejo, glotón estadounidense, comadreja, ardilla. Estas son las especies atrapadas.A ellos aguardan diversas trampas. Tan común como espantosa , prohibida ya en más de 80 países, es la "steel jawed trap", cuyas garras de acero están preparadas para apresar en profundidad las patas, desgarrando ligamentos y haciendo añicos los huesos. Al dolor intenso se suma la desesperación de no poder escapar : intentándolo el animal se rompe los huesos, los tendones y los músculos y se quiebra los dientes mordiendo la trampa. La sed y el hambre aumenta con el transcurso del tiempo. El animal a veces llega a masticar su pata o a quebrársela en el intento de escapar, sobre todo las hembras que ha dejado esperando a su cría. Hasta que, a veces después recién de semanas, mueren desangrados, por frío, por inanición. Si el trampero lo encuentra vivo lo ejecuta :
o Rompiéndole el cuello enlazando su cuerpo a una vara para doblarlo sobre la misma.
o Estrangulándolo o ahogándolo por sofocación después de golpearlo en su cabeza.
o Apaleándolo, el método más común.
o Ahogándolos en agua, método recomendado para la rata almizclera, el castor, el mapache y el zorrino. Se los suele herir con tiros de rifles previamente.
No son trampas selectivas. Si no encuentran una pata, dejan pasar cualquier otra parte del cuerpo. Tampoco conocen de especies, por lo que inevitablemente atrapan también a los "non-target", o "trash", los animales no buscados : perros, gatos, ardillas,conejos, patos, cisnes, águilas. La proporción va desde 3 a 10 animales no buscados por cada animal buscado. Si para un abrigo de visón se necesita destrozar a 60 visones salvajes, se sumarán a ellos por lo menos 180 animales no buscados.
Todos estos datos no son aproximaciones a lo que sucede, sino que están verificados por numerosos estudios e investigaciones

ESCLAVITID.

ESCLAVITUD.
Su vigencia se da entre el siglo VII a.C. y el IX a.C. , en las culturas hindú, china. Egipcia, mesopotamica, fenicia, la griega y la romana.
La característica fundamental del modo de producción esclavista es que, acompañando en transito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista de la fuerza del trabajo, esto, es el esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por aquel hasta su agotamiento.
Las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería y el comercio.
En este modo de producción, las clases sociales se polarizan entre amos y esclavos, donde los primeros explotan a los segundos extrayendo todo el trabajo posible de ellos, sin dar nada a cambio mas que precarias condiciones de subsistencia que junto al extenuante trabajo, rápidamente lo agotan y conducen a la
muerte.
La base económica de este modo de producción permitió la acumulación de riquezas en una minoría, los esclavistas, que a su vez estaban obligados a hacer la guerra para seguir manteniendo el abasto de prisioneros y de esclavos. Por ello, las sociedades que se levantan sobre este
motor económico, requieren de la permanente conquista de nuevos territorios y nuevos países, para obtener mas medios de producción (Tierra), trabajadores y riquezas.
De la misma forma, la creciente acumulación de riquezas permitió:
- El desarrollo de un fuerte aparato para la
administración de territorios y riquezas dentro y fuera del Imperio. Esta es la base del estado esclavista.
- Un complejo sistema de derecho
que consagran la propiedad privada y la herencia, cuyo modelo es hasta hoy el derecho Romano.
- El desarrollo de una maquinaria de guerra y conquista de territorios y de apropiación de esclavos, auxiliado por el uso de las armas de hierro.
- El desarrollo de un sistema de derechos políticos y equitativos para los propietarios, que a su vez al vivir en la polis o ciudades, eran ciudadanos individuos propietarios de esclavos con derecho a elegir a sus gobernantes.
- El desarrollo de complejos
sistemas filosóficos y morales por parte de un grupo de pensadores que no tenían el problema de trabajar para poder subsistir.
Es un estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona
física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción
personal o legal. La mayoría de las veces existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el tratante es considerada superior a la de los esclavos. Es muy raro que los esclavos sean miembros del mismo grupo étnico que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII.
La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinadas
funciones. Para obtenerlos se conquistaban otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; la esclavitud era también el castigo para aquellas personas.

ESPERO Y LES HAYA GUSTADO MI INFORMACION DE SU AMIGA Y COMPAÑERA MONSERRAT CABRERA MARTINEZ DE "IV" "E"


domingo, 20 de junio de 2010

ESCLAVITUD.

ESCUELAS DE ELEFANTES

Ubicados en las selvas, entre las zonas de África y Asia, y frecuentemente al amparo de algunos gobiernos, se encuentran las escuelas de elefantes. Lugares donde se les obliga a que aprendan a obedecer, a ser sumiso ante las ordenes de su domador humano. Allí las desgarradoras escenas de neonatos, pequeños indefensos, y jóvenes encadenados (tanto de una de sus extremidades delanteras como de una de sus traseras) , al no poder bajar sus paticas por las fuertes cadenas que los sujetan, quedan expuestos al proceso de dominación y aceptación de la esclavitud como su definitivo destino.

Debido a su longevidad, que supera los 45 años, su condición de elefantes esclavos, los hace tener que soportar muchísimos malos tratos durante el resto de sus vidas, pues las escuelas de elefantes, es tan solo el comienzo de la privación absoluta de su derecho supremo: la liberad.

La impotencia de los animales ante lo que es capaz de hacer el ser humano: nuestra misma condición de pensantes, nos hace mas despiadados y frivolo ante el dolor, los unos movidos por el lucro que representa amansar a golpes a un animal sumamente pacíficos para venderlo en una muy buena suma en el tráfico negro de animales, o legalizado para ser vendido por mayores sumas, amparados en leyes que permiten abiertamente la comercialización de estos seres, a pesar de que existen tratados internacionales y declaraciones ratiicadas por la mayoria de paises a nivel mundial que condenan y prohiben la comercialización de animales silvestres.

Dichas escuelas de elefantes requieren de neonatos o jóvenes elefantes los cules son aptos para el sometimiento, se tiene mas demanda sobre los elefantes asiáticos por no poseer colmillos y tener un temperamento mas "docil" que el de los elefantes africanos.

Los metodos de adquisición de estos jovenes o neonatos varia de acuerdo a quienes practican estos crueles sucios e inmisericordes negocios.

Lo mas común no solo para la demanda de circos sinó de algunos Zoológicos, es interceptando grupos dispersos y reducidos de madres jóvenes con crias. Debido al Fuerte temperamento y al grán instinto maternal, hace que la elefante madre o protectora deba ser eliminada al ser, ahi sí, una gran amenaza para los agresores, los cuales no tienen escapatoria si no eliminan a la poderosa madre. Tambien Existe la captura de clanes enteros, de hembras y jovenes. donde los metodos son sumamente crueles y despiadados, si desea mas información, entre por el titulo "Como romperle el corazón a un elefante".

Donde existe el matriarcado de una hembra dominante, conocedora, y defensora de su manada. Su excepcional coraje convierte al elefante en unos de los naimales mas respetados, donde solo el tiro de un rifle de un tirador con experiencia puede derribar, fuera de ello, es un animal muy intimidante por sus diversas tácticas, que de acuerdo a la presión externa, hace su tremenda embestida de orejas extendidas un mecanismo disuador casi infalible con el cual termina a solo unos metros adelante de su "víctima". Solo en pocos casos extremos el animal ataca siempre dando una serie de sobreavisos. Desde hace muchos tiempo los velefantes viene librando una confrontación con el hombre, y es debido a la invasión sobre sus tierras tradicionales por el avance del hombre, no siempre los mas desprotegidos, sino por transpasar la frontera de los latifundistas que se apoderan de las tierras asiáticas.

En el caso de la gran sabana africana, que desaparece rápidamente y con ella sus elefantes, en una cacerÍa despiadada por la codicia del tráfico del marfil o por enfrentamiento con los colonos que avanzan en su frontera, en el territorio que les ha pertenecido desde hace muchisimos años.

Las erróneas políticas y la impunidad han llevado algunos pueblos a ejercer presión sobre tierras de equilibrio. El imperante factor de la propiedad privada latifundista, y el insustentable manejo de la tierra, se denotan como los reales y los mayores causantes de los problemas de hambre, del deterioro de la naturaleza y la cada vez mayor amenaza de extinción de las especies; entre ellas, el hermoso elefante africano, ese imponente y bello colmilludo de sorprendente inteligencia.


SE DESPIDE DE UDTEDES SU AMIGA MONSERRAT CABRERA MARTINEZ DE "IV" "E" QUE ESPERA Y LES GUSTE MI INFIRMACION.

SIMBIOSIS

Qué es la simbiosis ?
> Inicio > Ciencia y Tecnología
La simbiosis es la asociación por parte de dos o más individuos de especies diferentes con el fin de recibir provecho mutuo para todos ellos. La simbiosis también se conoce como mutualismo y es considerada una relación interespecífica de organismos, es decir, una relación entre distintas especies. En la simbiosis, los organismos que participan reciben el nombre de simbiontes. En la naturaleza, la simbiosis está en casi todos los grupos y reinos y se da de maneras muy variadas.

Uno de los ejemplos más claros de simbiosis son los líquenes, que en realidad, son la unión de un hongo y un alga que se unieron para beneficiarse mutuamente, hasta el punto de perder cada uno su identidad y convertirse un simbionte independiente. Es interesante, que los hongos simbiontes de esta unión buscan una especie específica de alga para dar lugar al liquen. Ambas especies no podrían sobrevivir por sí mismas a condiciones extremas; en cambio, el liquen sí puede hacerlo. Otro caso es el de las micorrizas, que son uniones o asociaciones de hongos y raíces de algunos árboles. El beneficio mutuo en esta simbiosis consiste en que las raíces del árbol aprovechan el poder de absorción de los hongos para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez, produce las sustancias que los hongos necesitan para desarrollarse.

Entre los animales encontramos un ejemplo en los cangrejos ermitaños que se asocian a las actinias. El cangrejo busca una concha vacía para proteger su abdomen que es blando y vulnerable. Al introducirlo en la concha, pone encima una actinia, que lo protege de los enemigos mediante las células urticantes que ella posee. La actinia recibe la recompensa de alimentarse de los restos de las presas del cangrejo. Existe simbiosis también, entre algunos peces grandes que se benefician de otros peces o especies pequeñas de crustáceos que les limpian la piel de impurezas, comidas o células muertas. Los últimos reciben el beneficio de la alimentación, mientras el pez grande se mantiene limpio sin riesgo de enfermedades.

Otro increíble ejemplo es el de algunas hormigas que protegen y alimentan a los pulgones para que ellos produzcan un líquido azucarado del que las hormigas se alimentan. Famoso es el caso de los peces payaso, que nadan entre las anémonas para protegerse mientras ellos las cuidan de peces que se alimentan de ellas. También existe simbiosis entre rumiantes, protozoos y bacterias. Estos últimos viven en el estómago de los herbívoros dándoles la capacidad de digerir la celulosa para alimentarse de las hierbas. Como recompensa, los protozoos y las bacterias obtienen un recurso alimenticio que no podrían obtener de otra manera. En los seres humanos, también existe una simbiosis con las distintas especies necesarias en la flora intestinal.

Se denomina ectosimbiosis cuando una especie vive sobre otra, mientras que la endosimbiosis es cuando una especie vive dentro de otras. La simbiosis puede ser obligada, cuando es necesaria para la supervivencia de una o ambas especies, o, facultativa, cuando la asociación es beneficiosa pero no esencial para la supervivencia.


SE DESPIDE DE USTEDES SU COMPAÑERA MONSERRAT CABRERA MARTINEZ DEL"IV" "E"

SIMBIOSIS.

Simbiosis
Los hongos son seres heterótrofos, así que dependen de sustancias elaboradas en el exterior. Pueden ser saprófitos, parásitos o simbióticos.

Simbiosis: líquenes y micorrizas.

Entre los distintos hongos simbióticos encontramos los líquenes y las micorrizas. Los líquenes son seres duales, organismos complejos formados por unidades fúngicas y unidades algales. A estas unidades se llega por un equilibrio dinámico entre estos dos tipos de organismos, las unidades son del tipo tanto morfológico como fisiológico y en las que la parte algal actúa como organismo fotoautótrofo que aporta hidratos de carbono, mientras que la parte fúngica actúa como heterótrofo aportando sales y agua. En definitiva el líquen tiene un aspecto de ser una unidad. Las dos partes componentes de un líquen se pueden separar si se mantienen en un medio adecuado, la parte fúngica no puede sobrevivir en el agua pero sí la algal. También hay técnicas para separar la parte fúngica. Una vez separados el 99% de los componentes fúngicos corresponde al tipo de ascomycotina y el 1% restante corresponde a los demás grupos fúngicos. La parte algal puede constar de dos grupos: uno correspondiente a las cianofíceas (moneras) y otro que corresponde a las clorofíceas (protoctistas verdes).

Morfologías de los líquenes:

Son muy variadas, pero predomina la parte fúngica, es entonces el hongo el que participa en mayor medida en esta estructura. Una mayoría tiene la parte fúngica como componente envolvente y mayoritario y es el que condiciona la forma. Sólo en pocos ejemplos la parte algal es mayoritaria, por ejemplo en los líquenes gelatinosos. En los líquenes las algas toman el nombre de gonidios. Las ¾ partes de los líquenes son de talo crustáceo que forman una costra, que si se distribuye por una roca recibe el nombre de saxícola. Los líquenes saxícolas que se sitúan por encima de la piedra son epilíticos y se sitúan parcialmente en el interior es endolítico. Los líquenes tienen importancia en la destrucción de algunas rocas, como p.e. las calcáreas. Cuando un líquen se sitúa por encima de una corteza vegetal se dice que es cortícola y corresponde a una morfología de talo folioso. Entre los líquenes cortícolas, los hay que sólo necesitan una pequeña superficie para sujetarse y el resto cuelga, se dice entonces que son de morfología de talo fructiculoso. También los hay que se pueden desarrollar por la superficie de algunas hojas, de manera que son de morfología de talo foliícola y estos realizan una acción dañina para la planta de manera indirecta. Existen talos fructiculosos que se desarrollan desde el suelo y no desde las cortezas adoptando formas muy variadas, los “tallos” que presentan se denominan podecios.

Otro tipo de estructura puede ser la gelatinosa, que en la época húmeda normalmente se distribuye en el suelo (terrícolas) o encima de las rocas (saxícolas). En este tipo de líquenes predominan los gonidios que corresponden al reino de los monera. Tienden a ser verdosos en la época húmeda pero tornan negruzcos y se rompen en la época seca, lo que se puede confundir con un estado de destrucción, cuando lo que realmente hacen es un tipo de reproducción asexual.

Estructura de los líquenes:

Existen dos estructuras generales: la heterómera y la homómera.

En una estructura heterómera se distinguen cuatro capas bien diferenciadas. La capa más externa es el córtex superior y está formado por hifas fúngicas, protectoras y que a veces presentan pigmentaciones determinadas. A continuación viene la capa gonidial que está formada por hifas y gonidios y que se sitúa en un sitio accesible a la luz. Después viene una tercera capa que se denomina capa medular o médula y que es de color blanco. La cuarta y última capa está constituida por el córtex inferior que está formado por hifas fúngicas que se sueldan a algún sustrato. Si la soldadura es grande el córtex inferior suele faltar y simplemente se fija gracias a la médula.

La otra estructura es la homómera. En este tipo de estructura hay un reparto homogéneo de los distintos componentes. Son los líquenes gelatinosos. En el cuerpo del líquen se observa simplemente un reparto de hifas y gonidios, que quedan limitados por un espesamiento del mucílago que hipersecrecionan los gonidios. Las algas de este tipo de líquenes pertenecen a las cianofíceas (monera).


Reproducción en los líquenes:

La reproducción asexual o vegetativa del líquen suele corresponder a porciones en las que están los dos componentes. Aparte de la fragmentación talina, lo normal es que existan pequeños determinados elementos por los que el líquen pueda reproducirse, estos elementos son los sorelios y los isidios.

Los sorelios corresponden a pequeños apelotonamientos en los que aparece una o pocas partes gonales rodeadas por una serie de hifas. Se diseminan mediante la acción del viento, que las desprende. Un soral es aquella porción destinada a romperse o a agrietarse en la superficie de los líquenes, y por ahí sale la capa gonidial por la que después salen los soridios.

Los isidios son estructuras más complejas, en las que cada una cuenta con córtex y capa gonidial. Por acción mecánica se desprenden del talo y llegan a un sitio apropiado donde poder crecer.

En el líquen, la parte algal no suele reproducirse sexualmente, únicamente pueden reproducirse asexualmente. El hongo, en la mayoría de los casos es la parte dominante y puede formar estructuras asexuales y estructuras sexuales. Una estructura asexual muy importante en los líquenes es el picnidio, que organiza gran cantidad de esporas asexuales muy pequeñas y que tienen que dar con el gonidio adecuado, ya que al ser tan pequeñas no tienen muchas sustancias de reserva. Los gonidios de los líquenes se pueden encontrar libres en la naturaleza, sin embargo, encontrar libre la parte fúngica de un líquen es muy extraño.

También pueden aparecer estructuras de origen sexual, de las cuales dos son muy frecuentes: los apotecios y los peritecios. En la parte superior del apotecio se sitúa el himenio en el que destacan las ascas, que son los esporocistos. Entre las ascas hay hifas estériles, la paráfisis. Estas esporas al dispersarse tienen que localizar un gonidio adecuado. La reproducción óptima de los líquenes es siempre asexual porque los dos componentes del líquen viajan siempre juntos, lo único que tienen que hacer es encontrar un sustrato adecuado.

Los líquenes han tenido éxito, con una amplia distribución que va desde los desiertos cálidos hasta los desiertos helados. Un líquen muy famoso es el maná. El líquen es el primer colonizador de las rocas, disgregando aquellas que son ácidas y disolviendo las básicas, de esta manera comienzan a formar un poquito de suelo que es utilizado por los siguientes colonizadores (p.e. musgos). Este es un proceso muy lento.

Micorrizas:

Las micorrizas son otros de los organismos simbiontes. Supone una asociación especial entre el micelio de un hongo y las raíces de las plantas superiores. Prácticamente todas las plantas superiores tienen su micorriza característica, y siempre el desarrollo óptimo de una planta superior implica la existencia de una micorriza. Existe una primera fase en la que se desarrolla el hongo, que extrae de la raíz los productos hidrocarbonados a la vez que las hifas se desarrollan por el suelo pudiendo captar nutrientes, fundamentalmente los fosfatos. En una segunda fase, es la raíz de la planta superior la que de alguna manera digiere parte del hongo, incorporando así los nutrientes que ha podido captar la parte fúngica en el suelo. Hay nutrientes como los fosfatos que son muy inmóviles, de manera que hay que ir a buscarlos. La raíz puede formar zonas pilíferas para aumentar la superficie de absorción, pero las micorrizas aumentan mucho esta superficie y pueden captar más nutrientes.

La parte fúngica formadora de manto es ectótrofa, pero el micelio también se desarrolla intercelularmente en el interior de la raíz, es la red de Hartig. El otro tipo de desarrollo es el endótrofo o vesicular arbuscular (va), debido a la formación de vesículas y formas arbusculares. La mayoría de los hongos de micorrizas corresponde a los agaricales y basidiomicetes.

No se conocía bien la importancia de la micorriza hasta que el estudio de la colonización de nuevos suelos con especies se observó que no funcionaba bien. Se dieron cuenta que se necesitaban las micorrizas adecuadas. En nuevas colonizaciones, las plantas ya se disponen con las micorrizas necesarias. Antiguamente ante la gran cantidad de parásitos que había en el suelo se tomaban aspectos drásticos, cargándose todo, así que también se cargaban las micorrizas. Hay nematodos que se alimentan de las plantas, pero también existen nematodos beneficiosos puesto que participan en el reciclado de distintos nutrientes. No hace mucho había una guerra nefasta, hoy en día se sustituye la lucha química por la biológica, para lo cual se requiere un óptimo conocimiento de los distintos tipos de nematodos así como de los distintos hongos y mohos acuáticos que los cazan o parasitan. Se conocen 10 especies distintas de nematodos. Para la lucha biológica se pueden utilizar endoparásitos que organizan esporocistos que dan zoosporas (mohos acuáticos). Existen hongos que tienen conidios adhesivos que se pegan a la superficie de los nematodos, a los que perforan introduciéndose en ellos. Los hongos cazadores fijan el nematodo, perforan la superficie y desarrollan en el interior el micelio correspondiente. Hoy en día hay muchos estudios a este respecto. La lucha biológica no acaba con el parásito pero lo controla. Otro tipo de lucha es el empleo de un deuteromicete que controla a cierto tipo de parásito de la vid, o algunos parásitos de las plantas superiores.

Importancia biológica, económica y ecológica:

Las trufas no se pueden cultivar, dependen mucho de las condiciones ambientales. Son cuerpos fructíferos de ascomicetes que están enterrados. Se necesitan perros adiestrados para encontrarlas. Algunas levaduras tienen importancia en muchas fermentaciones y en la producción de antibióticos. También se utilizan para combatir algunas micotoxinas humanas. Cada vez se extienden más los hongos epidérmicos, las tiñas. Algunos son de desarrollo interno.



ESPERO Y LES GUSTE MI INFORMACION SE DESPIDE DE USTEDES SU COMPAÑERA MONSERRAT CABRERA MARTINEZ DE "IV" "E"
Esclavitud

Esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.
El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideoogía que la sustenta.
Claro es el ejemplo de la
colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio romano además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, ellos evidencian que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.[1]
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Desde la perspectiva contemporánea la esclavitud es un crimen de Lesa Humanidad y su prohibición está recogida en tratados internacionales aunque la práctica sigue dándose culturalmente en determinados países: como laIndia, Sudán, Mauritania y en otros bajo ciertas condiciones a menudo excepcionales como es el caso de las fuerzas productivas infantiles en el Sudeste asiático o determinado tipo de prostitución en todo el mundo.
Por extensión se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.

























La esclavitud en la antigüedad


Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. Estaba otro período también llamado Ciclo de Ceso.
La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema. El
estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana (siglo I).










La esclavitud en la actualidad
A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar 'oficialmente prohibida' en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'. Según un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo ([9] ). Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005.[10]
Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica por ejemplo.
Según el Departamento de Estado estadounidense, hay de 90.000 a 300.000 personas esclavas en Sudán. Estos esclavos son comprados y vendidos en unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una mujer o un niño de la tribu
Dinka costaban 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión, y a convertirse al Islam. Les cambian sus nombres por otros árabes, y son forzados a hablar una lengua que no conocen.[11] La organización humanitaria Christian Solidarity International lleva, desde 1995, comprando esclavos para liberarlos, pagando 50 dólares por cada uno.
Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista liberal
Lester Thurow sostiene que:




Democracia y capitalismo parten de creencias muy diferentes sobre la adecuada distribución del poder. La primera se basa en la distribución equitativa del poder político, «un hombre, un voto», mientras que el capitalismo cree que es deber de los económicamente aptos expulsar a los no aptos fuera del negocio y eliminarlos. La «supervivencia del más apto» y las desigualdades en el poder de compra son la base de la eficiencia capitalista. Lo primero es el lucro personal y por tanto las empresas se hacen eficientes para enriquecerse. Para decirlo en su forma más cruda, el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud, la democracia no.



Los veganos consideran que la explotación animal es una forma de esclavitud basada en un criterio arbitrario: la especie animal






se despide de ustedes su amiga JARED RAMOS HERNANDEZ

4 "E"




















Simbiosis


El término simbiosis (del griego: σύν syn "con"; y βίωσις biosis "vivir") hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.
El botánico alemán
Anton de Bary en 1873 (o 1879, según autores) acuñó el término “simbiosis” para describir la estrecha relación de organismos de diferente tipo. Concretamente la definió como «la vida en conjunción de dos organismos disimilares, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos». . La definición de simbiosis se encuentra sometida a debate, y el término ha sido aplicado a un amplio rango de interacciones biológicas. Otras fuentes la definen de forma más estrecha, como aquellas relaciones persistentes en las cuales ambos organismos obtienen beneficios, en cuyo caso sería sinónimo de mutualismo .
La simbiosis suele identificarse con las relaciones simbióticas
mutualistas (aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados) y por extensión, en sociología, puede referirse a sociedades y colectivos basados en la colectividad y la solidaridad.




Tipos de simbiosis
La simbiosis puede clasificarse atendiendo a la relación física entre los organismos participantes: ectosimbiosis y endosimbiosis. En la ectosimbiosis, el simbionte vive sobre el cuerpo –en el exterior- del organismo anfitrión, incluido el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glándulas exocrinas. En la endosimbiosis, el simbionte vive o bien en el interior de las células del anfitrión, o bien en el espacio entre éstas.
Otros contrastes extremos en simbiosis son la diferenciación entre simbiosis facultativas u obligatorias y la de simbiosis permanentes o temporales.

En cuanto a la transmisión de la simbiosis se puede distinguir entre la transmisión vertical, que es en la que existe una transferencia directa de la infección desde los organismos anfitriones a su progenie , y la transmisión horizontal, en la que el simbionte es adquirido del medio ambiente en cada generación.


Desde una perspectiva de los costes y los beneficios que obtienen cada uno de los participantes, las relaciones simbióticas en la naturaleza pueden clasificarse entre las de mutualismo, comensalismo y parasitismo. En el mutualismo ambas especies se benefician, en el comensalismo la relación es beneficiosa para una de ellas e indiferente para la otra, y en el parasitismo la relación es positiva para una aunque perjudicial para la otra.



El continuo entre parasitismo, comensalismo y mutualismo

El criterio teórico para asignar las etiquetas de parasitismo, comensalismo o mutualismo es el efecto neto sobre la aptitud inclusiva del hospedador.

El parasitismo está profusamente extendido en la naturaleza. En algunos casos puede ser el primer estadio de un proceso continuo que conduciría al mutualismo.

En este estadio, el parásito debe atenuar la virulencia contra su hospedador y, entre otras adaptaciones, se desprende de una característica típica de todo organismo, su tendencia a reproducirse geométricamente auto-regulando esta tendencia;paralelamente, el hospedador deberá reaccionar neutralizando los efectos deletéreos de su parásito. «En cualquier momento esas asociaciones pueden disolverse, sus miembros pueden cambiar e incluso destruirse entre sí, o simplemente perder a su simbionte.

Este primer estadio simbiótico, el más inestable, en el que «el éxito del parasitismo [también la simbiosis] radica en la acomodación y en la supervivencia, es decir el éxito del parásito se mide no por los trastornos que causa a su hospedador, sino por su capacidad para adaptarse y para integrarse al medio interno de este último, se podría prolongar hasta estadios de integración muy elevados en los que, antes de alcanzar una relación mutualista ya se podría estar produciendo transferencia de material genético, señalando Margulis que en las relaciones simbióticas son de poca utilidad conceptos como «coste» o «beneficio.


se despide de ustedes su amiga JARED RAMOS HERNANDEZ
4 "E"

sábado, 19 de junio de 2010

esclavitud

libertos eran los esclavos que habían sido liberados por sus dueños. Si bien eran hombres libres seguían en algunos aspectos vinculados a su patrón –debían llevar su apellido, por ejemplo. No eran ciudadanos y por lo tenían derechos civiles y políticos recortados.
Se dedicaron a los oficios –que eran trabajos despreciados por los ricos- de artesanía, comercio e industria. Gracias a esto algunos de ellos acumularon importantes fortunas.
Esclavos:

En la Antigüedad, los esclavos eran considerados objetos –no personas- sin ningún derecho. Eran vendidos y comprados y sus dueños tenían derecho a castigarlos o matarlos. Los esclavos eran prisioneros de guerra, o hijos de otros esclavos.
Eran quienes hacían la mayor parte de los trabajos de producción, especialmente en agricultura. Por este motivo se considera al Imperio Romano una sociedad esclavista.
En menor medida hubo esclavos que tuvieron otras actividades: algunos participaron en altos cargos de gobierno o fueron capataces en las grandes plantaciones agrícolas. Otros tuvieron las peores de las suertes y fueron empleados como remeros para la flota romana o convertidos en gladiadores del Circo Romano.

jueves, 17 de junio de 2010

Esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.

El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideoogía que la sustenta.

Claro es el ejemplo de la colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio romano además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, ellos evidencian que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.[1]

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Desde la perspectiva contemporánea la esclavitud es un crimen de Lesa Humanidad y su prohibición está recogida en tratados internacionales aunque la práctica sigue dándose culturalmente en determinados países: como laIndia, Sudán, Mauritania y en otros bajo ciertas condiciones a menudo excepcionales como es el caso de las fuerzas productivas infantiles en el Sudeste asiático o determinado tipo de prostitución en todo el mundo.

Por extensión se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta
La esclavitud en la antigüedad
Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. Estaba otro período también llamado Ciclo de Ceso.

La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana (siglo I).
Edad Media
En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por la servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo este hecho. Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado autores como Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, la sitúan en el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.[2]

En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien semi-libres, y gozaban de una serie de derechos pero estaban atados por compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo musulmán y en Bizancio también se mantuvo la tradición recogiendo las antiguas costumbres romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las potencias europeas.
Por casualidad, tuve ocasión de ver algunas secuencias de una película que se reponía estos días por televisión sobre aquel gran campeón de boxeo que fue Cassius Clay y que al convertirse en líder de los Musulmanes Negros tomó el nombre de Muhammad Alí. En la película (que, según me han dicho, reproduce fielmente la realidad) se deshace en virulentos ataques contra aquellos malvados cristianos que redujeron a sus antepasados a la esclavitud y lanza una apología a favor de esos buenos hermanos que resultarían ser los seguidores del Islam.

Caigo de las nubes: pase que un boxeador no sepa nada de historia, pero es intolerable que se hallen en semejante estado de ignorancia todos los no negros que muestra la película (reproduciendo la realidad, repito), avergonzados y mudos ante ese huracán de insultos. Valdría la pena pensar un momento en esto, dado que se trata del enésimo ejemplo de una franca manipulación de la verdad.

Antes que nada, Muhammad Alí parece ignorar que las únicas zonas del mundo en que la esclavitud, además de tolerarse, está regulada legalmente (contraviniendo los acuerdos internacionales) son precisamente aquellas donde la saria, el derecho extraído directamente del Corán, está plenamente en vigor. Para éstos, la esclavitud no constituye ningún problema, es mas, se trata de una institución inmutable de la sociedad. Según Mahoma, el creyente puede suavizarla pero no abolirla. Todavía en la actualidad, las víctimas privilegiadas de las razzias de los árabes musulmanes son, como siempre, los negros precisamente, aunque también sean islámicos como Clay. En los países donde conviven árabes y negros, caso del Sudán, estos últimos son sometidos de manera cruel y habitual.

Jean Franiçois Revel, un laico de toda confianza, escribe: "El único tráfico de esclavos que se recuerda siempre es el de las Américas. La memoria histórica ha olvidado el crimen del esclavismo en el mundo árabe, los veinte millones de negros que fueron arrancados de sus pueblos y transportados por la fuerza en el mundo musulmán, entre los siglos VII y XX. Se olvida que, por ejemplo, a finales del siglo XIX en Zanzíbar había doscientos mil esclavos sobre trescientos mil habitantes. También se olvida que en un país islámico como Mauritania la esclavitud todavía era legal en 1981. Fue abolida formalmente en 1982, pero, allí como en todas partes, sigue perdurando sin obstáculos. "

Respecto a los casi cuarenta millones de africanos deportados a las dos Américas entre el siglo XVI y 1863 (fecha de abolición de la esclavitud en Estados Unidos), es sin lugar a dudas una tragedia espantosa de la que deben avergonzarse calvinistas holandeses, luteranos alemanes, anglicanos británicos, católicos portugueses y españoles. (Hay que aclarar que para estos últimos, como "malvados" católicos, la condena de la trata por parte de Roma se produjo de inmediato, desde finales del siglo XV; Pablo IV ratificó la prohibición de la esclavitud en 1537 y Pío V en 1568; Urbano VIII repite en 1639 acaloradas palabras contra "un semejante y abominable comercio de hombres; en 1714 le toca a Benito XIV bramar contra el hecho de que los cristianos conviertan en siervos a otros hombres. En esta misma línea "oficial" se manifestaban santos como Pedro Clever, que realizaron prodigiosos actos de caridad a favor de los hermanos negros. Por el contrario, muchos ignoran que la esclavitud en las colonias francesas se restableció en 1802, por orden de aquel hijo predilecto de la Revolución que fue Napoleón).

Pero también deberían avergonzarse de la trata "cristiana" hacia las Américas algunos animistas negros y muchos árabes musulmanes. A estos últimos se les adjudicó la captura de los esclavos y el transporte hasta los puertos; en cuanto a los negros, es un dato desgraciadamente cierto que no con poca frecuencia eran los jefes de las tribus quienes ofrecían a la venta a sus hermanos. La historia (que es cruel porque siempre desbarata nuestro deseo de dividir la humanidad en buenos y malos) debe registrar además otros hechos penosos. Por ejemplo, que muchos esclavos liberados en el siglo XIX pensaron en sacar provecho de la experiencia madurada en sus propias carnes y no supieron hacer nada mejor que dedicarse a la trata de otros negros. O que los esclavos emancipados por algunos filántropos americanos y asentados en el país que, justo por esta causa, se llamo Liberia, desde 1822 hasta hoy han estado oprimiendo cruelmente a los otros negros que ya habitaban en el territorio por considerarlos "inferiores".

Y aquí nos detenemos. Lo que nos empuja es recordar que el pecado nos une a todos: a los cristianos, sí, pero también a los "devotos musulmanes y a los bondadosos negros".

HOLA COMPAÑEROS Y AMIGOS ESPERO Y LES GUSTE ESTA INFORMACION PARA QUE NI UNO DE NOSOTROS SEAMOS ESCLAVOS.
ELABORADO POR ITZEL AGUILAR CUEVAS

El término simbiosis (del griego: σύν syn "con"; y βίωσις biosis "vivir") hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.

El botánico alemán Anton de Bary en 1873 (o 1879, según autores) acuñó el término “simbiosis” para describir la estrecha relación de organismos de diferente tipo. Concretamente la definió como «la vida en conjunción de dos organismos disimilares, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos». .
La definición de simbiosis se encuentra sometida a debate, y el término ha sido aplicado a un amplio rango de interacciones biológicas. Las relaciones simbióticas en la naturaleza pueden clasificarse entre las de mutualismo, comensalismo y parasitismo. Otras fuentes la definen de forma más estrecha, como aquellas relaciones persistentes en las cuales ambos organismos obtienen beneficios, en cuyo caso sería sinónimo de mutualismo.

La simbiosis suele identificarse con las relaciones simbióticas mutualistas (aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados) y por extensión, en sociología, puede referirse a sociedades y colectivos basados en la colectividad y la solidaridad.
Tipos de simbiosis
La simbiosis puede clasificarse atendiendo a la relación física entre los organismos participantes: ectosimbiosis y endosimbiosis. En la ectosimbiosis, el simbionte vive sobre el cuerpo –en el exterior- del organismo anfitrión, incluido el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glándulas exocrinas. En la endosimbiosis, el simbionte vive o bien en el interior de las células del anfitrión, o bien en el espacio entre éstas. Otros contrastes extremos en simbiosis son la diferenciación entre simbiosis facultativas u obligatorias y la de simbiosis permanentes o temporales.
Grados de integración en los procesos simbióticos
Ivan Wallis se preocupó por cómo podrían iniciarse las relaciones simbióticas. En 1927 en su libro Symbionticism and the Origin of Species utilizó el término «prototaxis» para explicar el inicio de relaciones simbióticas; recurrió a la respuesta innata de células y, en general, organismos ante la presencia otros organismos para explicar este inicio. Wallis ejemplificó con la tendencia del ratón a huir del gato, la tendencia del tiburón a tragarse al pez, la mosca a poner huevos en los tejidos sanguinolentos de un jabalí,…. A estas tendencias positivas o negativas las denominó «prototaxis». «La tendencia prototáctica de los heterótrofos a absorber los productos de la fotosíntesis, o bien a ingerir a los propios organismos fotosintetizadores y la resistencia de estos organismos a ser ingeridos, serían reacciones prototácticas que han propiciado la proliferación de eucariotas fotosintéticos. Algas, líquenes, lombrices verdes, corales marrones, hidras verdes,… constituyen una pequeña parte del resultado de estar relaciones simbióticas». Atendiendo a la prototaxis de Wallis, se podría decir que la tensión producida por las diferentes reacciones de los organismos ante la presencia de otros organismos, tendencia a «acercarse» y a «alejarse», explicaría el inicio de las relaciones simbióticas.

Una vez se ha establecido la relación entre simbiontes, esta relación podría alcanzar diferentes grados de integración:

El grado de menor integración sería aquel en el que los simbiontes establecen una relación de «comportamiento», vivirían uno junto al otro y ambos habrían aprendido a beneficiarse de su mutua presencia. La fragata portuguesa y los peces pastor o las anémonas y los peces payasos son ejemplos de esos comportamientos simbióticos sutiles.
Otro grado que pueden alcanzar las relaciones simbióticas sería el «metabólico»: «Frecuentemente el producto metabólico, el exudado o el residuo de uno de los miembros de la asociación se convierte en alimento para el otro. Probablemente todos los animales verdes que han sido estudiados (tales como la lombriz plana Convoluta roscoffensis, o la Hydra viridis de los estanques), así como todos los líquenes, estén integrados a este nivel».
Un mayor grado de integración supone aquel en el que por ejemplo las proteínas de uno de los integrantes de la simbiosis se hacen imprescindibles para el otro: “En las plantas de alubias y guisantes encontramos un excelente ejemplo de esta clase de integración. Si arrancas un trébol, una arveja o una planta de judías, verás en sus raíces unas pequeñas protuberancias rosáceas. Se trata de nódulos fijadores de nitrógeno, en cuyo interior medra determinado tipo de bacteria. Otrora bacterias nadadoras con forma de bastoncillo, todas ellas han acabado por convertirse en «bacteroides» hinchados. Estos bacteroides sobredimensionados, llenos de agujeros, ya no pueden dividirse ni crecer”.
El máximo grado de integración y más radical sería aquel en el que estas uniones desembocan en la transferencia de material genético y consecuente fusión de los simbiontes en un nuevo individuo. Material genético de uno de los simbiontes pasa a integrarse en el genoma del otro, surgiendo un individuo nuevo que integra a sus simbiontes. Este estadio es conocido como «simbiogénesis». Los casos más transcendentales de este tipo de simbiosis extrema fueron los procesos simbiogenéticos que originaron los eucariotas. La capacidad de respirar oxígeno como consecuencia de la adquisición de las mitocondrias propició el origen de los animales, y la capacidad fotosintética adquirida posteriormente con los cloroplastos originó el reino vegetal. En ambos casos, mitocondrias y cloroplastos tienen su origen en bacterias de vida libre. Los descendientes de estas bacterias aún se encuentran entre nosotros.
Los procesos simbióticos, plausiblemente, seguiría estos pasos: en un principio, un individuo entraría en contacto con otro individuo o grupo de individuos, en principio esa relación podría ser parasitaria,[7] pero con el tiempo ambos individuos podrían llegar a una relación mutualista, el hospedador encontrarían ventajas en las características y especialidades del hospedado. De no llegar a este punto la selección natural penalizaría esta relación disminuyendo paulatinamente en número de estos individuos en el conjunto de la población; por el contrario, una relación fructífera se vería favorecida por la selección natural y los individuos implicados proliferarían.

La simbiosis desde la óptica evolutiva podría considerarse como un proceso en el que los simbiontes van estrechado su relación. Dependiendo de las características de la simbiosis y de los simbiontes que la integran, esta relación podría alcanzar su máximo grado de integración: la simbiogénesis.
Parasitismo, ¿primer estadio de la simbiosis?
El parasitismo está profusamente extendido en la naturaleza. Plausiblemente, sería el primer estadio de un proceso continuo que conduciría al mutualismo.

Muchas especies de artrópodos albergan endosimbiontes de transmisión hereditaria. Debido a que la persistencia de estos simbiontes hereditarios depende de modo tan íntimo de la de sus hospedadores, generalmente se ha supuesto que los microorganismos que son transmitidos de padres a hijos a lo largo de generaciones de hospedadores, con gran eficacia, deberían evolucionar con el tiempo hasta volverse beneficiosos para sus hospedadores. Cada vez está más claro que los simbiontes hereditarios son muy comunes en los artrópodos. Muchos de dichos simbiontes son beneficiosos. Pero una parte considerable de los mismos son deletéreos y, más que ser beneficiosos para sus hospedadores, mantienen relaciones antagonistas con parte de ellos.En este estadio, el parásito debe atenuar la virulencia contra su hospedador y, entre otras adaptaciones, se desprende de una característica típica de todo organismo, su tendencia a reproducirse geométricamente auto-regulando esta tendencia; paralelamente, el hospedador deberá reaccionar neutralizando los efectos deletéreos de su parásito. «En cualquier momento esas asociaciones pueden disolverse, sus miembros pueden cambiar e incluso destruirse entre sí, o simplemente perder a su simbionte».

Este primer estadio simbiótico, el más inestable, en el que «el éxito del parasitismo [también la simbiosis] radica en la acomodación y en la supervivencia, es decir el éxito del parásito se mide no por los trastornos que causa a su hospedador, sino por su capacidad para adaptarse y para integrarse al medio interno de este último»,[11] se podría prolongar hasta estadios de integración muy elevados en los que, antes de alcanzar una relación mutualista ya se podría estar produciendo transferencia de material genético, señalando Margulis que en las relaciones simbióticas son de poca utilidad conceptos como «coste» o «beneficio».
Importancia de la simbiosis en la naturaleza
La simbiosis, el sistema en el cual miembros de especies diferentes viven en contacto físico, es un concepto arcano, un término biológico especializado que nos sorprende. Esto se debe a lo poco conscientes que somos de su abundancia. No son sólo nuestras pestañas e intestinos los que están abarrotados de simbiontes animales y bacterianos; si uno mira en su jardín o en el parque del vecindario los simbiontes quizá no sean obvios pero están omnipresentes. El trébol y la vicia, dos hierbas comunes, tienen bolitas en sus raíces. Son bacterias fijadoras de nitrógeno esenciales para su sano crecimiento en suelos pobres en este elemento. Tomemos después los árboles, el arce, el roble y el nogal americano; entretejidos en sus raíces hay del orden de trescientos hongos simbiontes diferentes: las micorrizas que nosotros podemos observar en forma de setas. O contemplemos un perro, normalmente incapaz de percatarse de los gusanos simbióticos que viven en sus intestinos.
Ejemplo típico de simbiosis de “comportamiento” es la relación entre la anémona de mar y el cangrejo ermitaño: el cangrejo «ofrece» desplazamiento a la anémona y ésta le ofrece protección con sus tentáculos venenosos. Otro ejemplo es el del gobio de Luther, un pez, y una gamba ciega. La gamba excava una madriguera con sus fuertes patas y permite que el pez la ocupe también. A cambio, éste actúa como lazarillo, guiando a la gamba en la búsqueda de alimento. La gamba toca con sus antenas la cola del pez y éste la mueve cuando detecta algún peligro: en ese caso, los dos se retiran hacia la madriguera. También es importante la micorriza como asociación simbiótica.

Diferentes grados de integración simbiótica lo representan las termitas y las comunidades de bacterias alojadas en su aparato digestivo y que les permite digerir la madera. En diversas especies, el grado de integración genética es también diferente. Los rumiantes, igualmente, cuentan con comunidades de microorganismos que les permite digerir la celulosa de las gramíneas. Nosotros, la especie humana, estamos constituidos por numerosas comunidades de bacterias; el 10% de nuestro peso en seco corresponde a esos microorganismos que mantienen diferentes relaciones simbióticas con nosotros. También, 250 de nuestros genes corresponde a material genético procedente de bacterias.
Simbiosis y novedad biológica
Existe novedad biológica cuando un individuo adquiere nuevas características que a su vez son heredadas por sus descendientes.

La adaptación mutua de los simbiontes supone una transformación de ambos que altera sus características y pueden observarse estables pasadas generaciones. Aquellas en las que pueda probarse que son hereditarias deberán considerarse novedades biológicas.

También, los procesos simbióticos serían fuente directa de novedad biológica en aquellos casos en los que se produce transferencia genética; los genes o conjuntos de genes se transmiten horizontalmente entre simbiontes dotándoles de nuevas características que serían hereditarias. La simbiogénesis sería la más radical fuente de novedad biológica mediante esa transferencia horizontal de genes, resultando de ella un nuevo individuo con los simbiontes formando parte de la nueva individualidad.

Nos es imposible asistir al proceso que siguen las relaciones simbólicas en la naturaleza, son procesos que podrían abarcar decenas de miles de años. Kwang Jeon, del Departamento de Zoología de la Universidad de Tennessee (Estados Unidos) pudo, fortuitamente, reproducir, en parte, uno de estos procesos.

En el transcurso de un experimento con amebas observó cómo en uno de los lotes las amebas iban enfermando y muriendo. Observadas bajo el microscopio pudo observar que estaban infectadas por bacterias en forma de bacilo. Una pequeña proporción logró sobrevivir, eran amebas frágiles, muy sensibles a los cambios ambientales. Durante cinco años, Jeon, cuidó a estas amebas infectadas logrando que una proporción de ellas sobreviviera y se reprodujeran. Pasados diez años las amebas infectadas vivían y se reproducían con total normalidad. En este punto, mediante diversos experimentos pudo observar que las amebas ya no lograban sobrevivir sin sus bacterias. En el proceso, la comunidad de bacterias en cada ameba, que en un principio se había contabilizado en unas 100.000, se había auto regulado y descendido a 40.000 y “las amebas de Jeon morían por la acción de la penicilina, que se adhería a la pared celular de las bacterias que aquellas tenían en su interior y destruían la población interdependiente que es la célula. El pacto entre las bacterias y las amebas ha llegado a ser tan íntimo y fuerte que la muerte de uno de los miembros de la alianza significa la muerte de ambos”.

Este trabajo de laboratorio podría considerarse demostrativo de que la simbiosis genera novedad biológica. Otro trabajo de laboratorio, en este caso el de Theodore Dobzhansky con la Drosophila (mosca de la fruta) sometió a dos grupos de drosophila a ambientes diferentes. Tras dos años de reproducirse intensamente, estando sometidas a esos diferentes ambientales, se propició un diferencial en el número de sus simbiontes bacterianos de un grupo a otro. El resultado mostró que la fertilidad inter-grupos disminuyó. Los individuos eran plenamente fértiles con individuos de su mismo grupo, pero la fertilidad disminuyó entre individuos de diferente grupo. Sostiene Margulis, que tan disminución de la fertilidad expresa el inicio de aislamiento genético y, por ende, un inicio de especiación.

El paso de procariotas a eucariotas ha significado uno de los más importantes hitos en la evolución biológica. La eclosión de los eucariotas, con la nueva complejidad adquirida, posibilitó su evolución hacia muy diversas y complejas formas que hoy constituyen cuatro de los cinco reinos en los que se clasifica la vida: protistas, hongos, animales y plantas son eucariotas (el reino no incluido lo componen las bacterias, origen de las eucariotas). Este paso no habría sido posible de no haber entrado en relación simbiótica diferentes bacterias. Margulis describe el origen de las eucariotas mediante sucesivas relaciones simbióticas entre diferentes bacterias que desembocaron en la más extrema relación simbiótica: la simbiogénesis.

La fuerza creativa de la simbiogénesis produjo células eucariotas a partir de bacterias. Por consiguiente, todos los organismos superiores —protoctistas, hongos, animales y plantas— se originaron simbiogenéticamente. Sin embargo, la creación de novedad por medio de la simbiosis no acabó con la evolución de las primeras células nucleadas, sino que la simbiosis sigue presente por doquier. Son numerosos los ejemplos de evolución por simbiosis que asombran por su belleza. Margulis, Sagan, Captando genomas.[20]
Otro ejemplo de investigación reciente sobre simbiosis indica que la transición de las algas verdes a las plantas terrestres se hizo a partir de la unión de genomas (material genético) de un hongo con algún ancestro de alga verde. Los líquenes son productos de simbiosis muy bien conocidos. Todos ellos son hongos en simbiosis con cianobacterias u hongos en simbiosis con algas verdes. Los dos tipos de vida —foto-sintética y heterótrofa— se entremezclan para formar un nuevo organismo con aspecto de planta que puede alcanzar gran longevidad: el liquen

Lynn Margulis, Dorion Sagan, Microcosmos.
La presencia de 250 genes en nuestro ADN, genes en los que se puede identificar su origen bacteriano, podrían ser los vestigios de recientes procesos simbióticos que culminaron en transferencia genética y, consecuentemente, significaría novedad biológica. Igualmente, las múltiples comunidades de microorganismos que nos constituyen, podrían desembocar en futuros procesos simbiogenéticos, pasando, la información genética de estos microorganismos a formar parte de nuestro genoma.

[editar] Simbiogénesis
Desde finales del siglo XIX para la escuela rusa (Konstantin Merezhkousky, Andrey Faminstyn y Kozo-Polyansky) «la simbiogénesis era considerada como crucial para la generación de novedad biológica. La bibliografía rusa, interpretada por el historiador de la ciencia Liya N. Khakhina, no estuvo disponible en inglés hasta el año 1922. Fueron necesarias dos generaciones de académicos para resumir la gran bibliografía de los botánicos rusos. Parece hoy como si esta bibliografía fuera ignorada por esta misma razón. La literatura antigua escrita por botánicos rusos carece de atractivo para el mercado anglófono».

Los casos de simbiogénesis más impactantes en la evolución, y más documentados, son aquellos que describen el origen de las células eucariotas. De no haberse producido ese hito en la evolución no existiríamos ni los protistas, ni los hongos, ni los animales, ni las plantas; probablemente la vida hoy se limitaría a un conglomerado de bacterias.

En 1883, el biólogo alemán Andreas Schimper propuso que la capacidad fotosintética de las células vegetales podía proceder de cianobacterias aun presentes en la naturaleza y con iguales capacidades. A principios del siglo XX la escuela rusa (fue Konstantin Merezhkousky quien acuño el término Simbiogénesis) y posteriormente el biólogo francés Paul Portier y el norteamericano Ivan Wallis propusieron que el origen de las eucariotas se encontraba en procesos simbióticos. Margulis, rescatando estos trabajos olvidados y minusvalorados describió este paso mediante una sucesión de estos procesos simbióticos. Aunque el primer paso (la adquisición de espiroquetas como responsables de la motilidad de estas células) aún hoy es discutido, logró demostrar que las mitocondrias (responsables de su capacidad aeróbica y origen del reino animal) y los cloroplastos (origen de la capacidad fotosintética y del reino vegetal) procedían de bacterias de vida libre implicadas en procesos simbióticos.

El liquen es otro ejemplo bien establecido de simbiogénesis. Sus características permiten que se reconozca perfectamente su origen simbiogenético: los respectivos tamaños de lo que fueron sus simbiontes no son excesivamente discrepantes y observado al microscopio pueden reconocerse a estos simbiontes que intervinieron en la fusión.

Los líquenes nos proporcionan un ejemplo característico de simbiogénesis. Es más, el individuo liquen es algo diferente de sus dos componentes. No es ni un alga verde o una cianobacteria, ni un hongo. Es un liquen. Los líquenes, novedades evolutivas surgidas por medio de la adquisición de genomas de alga o de cianobacteria, tomaron su propio camino y exhiben características distintas a las de sus antepasados. Aunque estudiados tradicionalmente dentro de la botánica, los líquenes han sido fundamentales para los conceptos de simbiosis y simbiogénesis en el pensamiento evolutivo, a pesar de lo cual su naturaleza simbiótica ha hecho que se los considerara como fenómenos evolutivos marginales. Tal vez hayan sido aceptados como un ejemplo del poder de la simbiogénesis para generar novedad evolutiva, debido únicamente a que ambos asociados son del mismo tamaño. Tanto las algas como los hongos pueden observarse con facilidad, simplemente con la ayuda de un microscopio de pocos aumentos, de modo que no es posible estudiar las unas sin estudiar simultáneamente los otros. En cambio, en algunos animales verdes (como en el caso de la especie de lombriz plana Convoluta roscoffensis) los respectivos tamaños de los componentes difieren enormemente. La lombriz mide centímetros, mientras que los diminutos organismos fotosintéticos —las algas— son microscópicos. Tales discrepancias de tamaño hacen que, tanto la simbiosis como la correspondiente simbiogénesis, resulten menos evidentes.

Lynn Margulis, Dorion Sagan, Captando genomas.
Lynn Margulis, después de formular en 1967 la teoría de la endosimbiosis seriada en la que se describe el origen de los eucariotas mediante sucesivos procesos simbiogenéticos, una vez demostrada la acción de la simbiogénesis en este origen, defiende que esos procesos son generalizados en la naturaleza, siendo la impulsora de la Teoría simbiogenética que destaca el papel de la simbiogénesis en la evolución, considerando a los procesos simbigenéticos la principal fuente de novedad biológica: “La simbiosis, la unión de distintos organismos para formar nuevos colectivos, ha resultado ser la más importante fuerza de cambio sobre la Tierra”.

Los científicos han descubierto que las bacterias, además de ser las unidades básicas estructurales de la vida, también se encuentran en todos los demás seres que existen en la Tierra, para los que son indispensables. Sin ellas, no tendríamos aire para respirar, nuestro alimento carecería de nitrógeno y no habría suelos donde cultivar nuestras cosechas. Sin los microorganismos, los procesos esenciales para la vida se pararían lentamente y la Tierra sería tan estéril como Venus y Marte. Los microorganismos no han quedado rezagados en la escala evolutiva; al contrario, nos rodean por todas partes y forman parte de nosotros. Además, el nuevo conocimiento de la biología altera la visión que muestra la evolución como una competición continuada y sanguinaria entre individuos y especies. La vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación. Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron más complejas asociándose a otras, no matándolas.

Lynn Margulis, Una revolución en la evolución.
No obstante, desde el neodarwinismo, según el cual los errores en la replicación del ADN son la causa de novedad biológica, estos casos de simbiogénesis se consideran esporádicos y no significativos.[28] Aunque es difícil encontrar publicadas críticas a la propuesta simbiogenética de Lynn Margulis, ésta es rechazada por numerosos especialistas en el campo de la evolución que al día de hoy consideran satisfactorio el paradigma neodarwinia.
Quimiosíntesis
Muchos organismos presentan asociaciones simbióticas con bacterias que realizan quimiosíntesis, siendo los primeros en descubrirse en los años 1980's los gusanos tubícolas gigantes de las fuentes hidrotermales del océano profundo.

[editar] Naturaleza simbiótica
Todo ser vivo debe ser contemplado como un microcosmos, un pequeño universo formado por una multitud de organismos inconcebiblemente diminutos, con capacidad para propagarse ellos mismos, tan numerosos como las estrellas en el cielo».
Actualmente se acepta que las relaciones entre organismos se corresponde con un juego de suma cero en el que uno gana a costa de lo que pierde el otro. La metáfora de las cuñas descrita por Darwin, para describir esta relación entre organismos, ejemplifica ese modelo: la naturaleza es representada por una superficie limitada completamente ocupada por cuñas insertadas en ella. Al golpear sobre una de las cuñas y lograr que ésta se inserte más, otra cuña sale desplazada hacia el exterior. La simbiosis contradice estos modelos. No se asimila a un juego de suma cero en el que uno gana y otro pierde, en el caso de la simbiosis ambos ganan; y tampoco estas relaciones tienen necesariamente que prosperar a costa de otros individuos (en el caso de las eucariotas con la adquisición de la mitocondrias capaces de metabolizar el oxigeno no prosperaron a costa del resto de las bacterias, por ejemplo, a costa de las bacterias metabilizadoras de azufre. El número de bacterias siguió prosperando a pesar o favorecidas por la gran expansión de las eucariotas), las relaciones simbióticas son relaciones sinérgicas en las que los individuos que aprenden a convivir mutuamente se benefician de un efecto multiplicador.

Los seres vivos desafían a una definición precisa. Luchan, se alimentan, danzan, se aparean y mueren. En la base de la creatividad de todas las formas de vida familiares de gran tamaño, la simbiosis genera novedad. Reúne diferentes formas de vida, siempre por alguna razón. Con frecuencia, el hambre une al depredador con la presa, o a la boca con la bacteria fotosintética o la víctima algal. La simbiogénesis reúne a individuos diferentes para crear entidades más grandes y complejas. Las formas de vida simbiogenéticas son incluso más improbables que sus inverosímiles «progenitores». Los «individuos» permanentemente se fusionan y regulan su reproducción. Generan nuevas poblaciones que se convierten en individuos simbióticos multiunitarios nuevos, los cuales se convierten en «nuevos individuos» en niveles más amplios e inclusivos de integración. La simbiosis no es un fenómeno marginal o raro. Es natural y común. Habitamos un mundo simbiótico.
espero y les guste esta informacion.
elaborada por Itzel Aguilar Cuevas